Pioneros de la Agricultura Ecológica en Andalucía comparten sus aprendizajes en el Foro Internacional de Prácticas Sostenibles

Cartel anunciador del Foro.
Andalucía se ha consolidado como un referente en la producción ecológica a nivel europeo, superando con creces los objetivos del Pacto Verde Europeo, al destinar el 30% de su superficie agraria útil (1.5 millones de hectáreas) a este modelo, y contribuir con casi la mitad de la superficie ecológica de España.
En ese contexto, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), adscrita a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha organizado el Foro de Buenas Prácticas Sostenibles en Agricultura Ecológica, celebrado en Montequinto (Sevilla), los días 2 y 3 de abril. Una iniciativa que ha permitido identificar los retos para avanzar en la sostenibilidad y la transición agroecológica de las pymes agroalimentarias ecológicas andaluzas, diagnosticar el estado de adopción de innovaciones, localizar experiencias demostrativas y facilitar la colaboración.
Durante el foro, se subrayó la necesidad de seguir avanzando en la incorporación de la producción ecológica en todos los sectores agrícolas, reconociendo los logros en frutas y hortalizas, pero también el margen de mejora existente en otros cultivos. Se destacó el papel fundamental de la investigación, la adaptación de técnicas a las condiciones locales, la transferencia de tecnología y el asesoramiento especializado para garantizar el éxito de la agroecología. En este sentido, se resaltó la importancia de desarrollar e implementar técnicas como las cubiertas vegetales, adaptadas específicamente al contexto mediterráneo.
Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de los incentivos económicos para facilitar la transición de los agricultores hacia prácticas más sostenibles, reconociendo el apoyo brindado por la Junta de Andalucía a través de diversas ayudas. Se puso de manifiesto que la sostenibilidad y la competitividad pueden y deben ir de la mano, demostrando Andalucía que es posible incrementar las exportaciones agroalimentarias al tiempo que se adoptan prácticas respetuosas con el medio ambiente.
El foro sirvió también para analizar problemáticas específicas de la región mediterránea, como la pérdida de suelo, enfatizando la relevancia de iniciativas como la Misión Europea de Suelo. Además, se reconoció la importancia de este tipo de eventos para definir la futura Política Agrícola Común (PAC) post-2027, generando expectativas en torno a las conclusiones del Partenariado Europeo de Agroecología.
Experiencia Internacional y Living Labs
El foro también exploró experiencias internacionales exitosas, como la de la Sociedade Agrícola do Freixo do Meio en Portugal, cuyo objetivo principal es la gestión eficiente y colectiva del Montado do Freixo do Meio, buscando compatibilizar la mejora continua de la relación con los recursos y la obtención abundante de bienes y servicios.
Fundada en 1996 y gestionada bajo un enfoque agroecológico, esta finca adopta una fórmula basada en la gestión compartida del espacio con otros proyectos autónomos, aunque es propiedad del agricultor Alfredo Cunhal Sendim. La entidad principal se encarga de la armonía general y la gestión del Área Protegida del Montado, mientras que los proyectos autónomos establecidos desde 2009 abarcan diversas actividades como la producción de miel, frutales, productos hortícolas, transformación de carne, agroforestería, un vivero y un proyecto de innovación tecnológica.
Freixo do Meio opera como una empresa social con el objetivo de mejorar la comunidad local, valorando y dignificando a sus colaboradores, promoviendo el empleo estable y considerando el lucro como una condición y no como un objetivo principal. Sus prácticas se centran en la construcción de suelo vivo y saludable mediante la rotación de cultivos, el uso de compost, cultivos de cobertura, abonado verde y mínima movilización, practicando la agricultura ecológica certificada y rechazando el uso de agroquímicos de síntesis y organismos modificados genéticamente.
La gestión de los animales se realiza desde una perspectiva de elementos del ecosistema, respetando sus características y funciones, con una alimentación basada en fibras naturales para los rumiantes y dietas adecuadas para omnívoros y granívoros, sin utilizar alimentos con elementos genéticamente editados, antibióticos u hormonas. Freixo do Meio también se enfoca en la conservación y potenciación de los recursos naturales, la creación y preservación de razas autóctonas, la maximización del valor nutricional de los alimentos y el procesamiento mínimo de los mismo
Finalmente, el foro exploró el concepto de los "laboratorios vivos" (Living Labs) como entornos de innovación que facilitan la transición a la agroecología, promoviendo la colaboración entre agricultores, investigadores, responsables políticos y otros actores clave.
Los laboratorios vivos, inspirados en el modelo canadiense de "laboratorios vivos de agroecosistemas", promueven enfoques transdisciplinarios, el codiseño, el monitoreo y la evaluación con la participación activa de agricultores, científicos y otros socios.
La Comisión Europea considera que los laboratorios vivos y los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícola (AKIS) son esenciales para alcanzar los objetivos de la Transición Verde, facilitando el desarrollo y la adopción de conocimientos y tecnologías agrícolas innovadoras.
Los laboratorios vivos se entienden de diversas maneras, desde ecosistemas de innovación centrados en la tecnología hasta modelos para la innovación social y la participación democrática en la gobernanza del sistema alimentario. Su potencial transformador depende de su alcance, siendo los modelos más amplios, que abordan la innovación social y la gobernanza del sistema alimentario, los que tienen mayor capacidad para impulsar un cambio significativo.
De forma paralela a este I Seminario del Foro Internacional para el intercambio de prácticas sostenibles tuvo lugar el I Taller del Partenariado de Agroecología para la búsqueda de soluciones .
A lo largo de este año 2025, AGAPA, con la asistencia técnica de ECOVALIA, desarrollará otros 5 seminarios a partir de retos específicos que permitirán reforzar la colaboración y los proyectos colaborativos de innovación para lograr una innovación sostenible en el ámbito de la Agricultura Ecológica.
Compartir en