Proyecto HABITAR 2.0, Tres Culturas, un solo barrio

 

Proyecto HABITAR 2.0, Tres Culturas, un solo barrio

Regenerar los núcleos urbanos desfavorecidos desde la intervención social

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía desarrolló, entre enero de 2012 y junio de 2014, el proyecto de cooperación transfronteriza denominado “HABITAR 2.0, Tres Culturas, un solo barrio”, impulsado por la Comisión Europea, que subvencionó su desarrollo con un 75% del presupuesto destinado al mismo, por un importe de 1,4 millones de euros.

La iniciativa HABITAR 2.0 consistió fundamentalmente en establecer una forma de intervenir en los barrios con acciones de regeneración urbana desde la intervención social participada, impulsando la implicación ciudadana, la sensibilización sobre el buen uso de la vivienda y el espacio público, la potenciación de iniciativas económicas y empresariales, el desarrollo de las identidades del barrio y la importancia de las tecnologías de la información y comunicación para la coordinación de los proyectos vecinales.

Así, partiendo de una serie de experiencias de intervención urbana integral realizadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, HABITAR 2.0 planteó el diseño de una metodología común para seis proyectos piloto, que fue compartida con posterioridad a través de la Red Andaluza-Marroquí de Barrios.

Las experiencias piloto citadas se desarrollaron en barrios susceptibles de análisis, por tener en común características claves en relación al proyecto, tales como una evolución urbanística determinada, una situación socioeconómica difícil, un proceso de deterioro del estado de las viviendas, problemas sociales y falta de recursos económicos. Estas circunstancias compartidas produjeron un aislamiento progresivo de los barrios respecto de las ciudades en que se ubican, con consecuencias adversas traducidas, por ejemplo, en altos índices de desempleo y de fracaso escolar.

 Los barrios en los que se desarrolló el HABITAR 2.0 fueron La Chanca y el Puche, en Almería; Almanjáyar, en Granada; San Martín de Porres, en Córdoba; Polígono Sur, en Sevilla, y El Saladillo y La Piñera, en el municipio campogibraltareño de Algeciras.

El desarrollo de HABITAR 2.0, en el que la Agencia puso en valor sus recursos internos asumiendo una alta cuota de responsabilidad en la intervención en esos barrios, arrojó como resultado una mayor sostenibilidad de la gestión pública puesta en marcha en los seis núcleos que constituyeron el campo de trabajo, con un importante impulso de la participación y de la integración de la población inmigrante marroquí, en la transformación social y económica de aquellos.

El éxito y la experiencia adquirida en el desarrollo de este proyecto europeo definieron las claves de lo que han sido posteriores intervenciones de la Administración andaluza en este tipo de barrios:

  • Incidir en qué hacer y cómo intervenir.
  • Mejorar la calidad del espacio urbano para transformar los no espacios y favorecer las relaciones vecinales.
  • Identificar, reconocer y trabajar con los grupos naturales.
  • Potenciar la creación de espacios vecinales para la toma de decisiones.
  • Integrar distintas perspectivas y disciplinas y diferentes ritmos y culturas ciudadanas.
  • Introducir claves de género y multiculturalidad.
  • Evaluar las acciones realizadas como método de aprendizaje.

Las numerosas redes sociales abiertas a partir de las actuaciones desarrolladas en los barrios permitieron mejorar, por un lado, las relaciones ya existentes con el reino de Marruecos, y en concreto con la ciudad de Chefchaouen -socio en el proyecto-, y por otra parte, impulsar nuevos interlocutores sociales en los barrios con los que discutir, planificar y evaluar las políticas públicas de vivienda.

Índice