Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía
¿Qué es el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía?
El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía es un proyecto-programa de amplia cobertura funcional y territorial para el registro, documentación, difusión y salvaguarda del PCI de Andalucía en el sentido amplio que entiende la Convención (UNESCO, 2003). Los procedimientos de puesta en marcha de estas medidas se hacen a partir de una metodología antropológica, con técnicas de trabajo participativas que permitan generar una red de colaboradores durante las fases de registro, que han seguido participando en dichas acciones. El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía concede un papel fundamental a la variedad de significaciones que los protagonistas de este patrimonio le otorgan, siendo ellos y ellas unas de las principales fuentes de información y claves en el proceso de documentación, del diagnóstico de la actividad y de las propuestas de salvaguarda generadas. El ámbito territorial de actuación es una representación de todo el territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza compuesta por ocho provincias y 771 municipios agrupados en 61 entidades supramunicipales. Por ello se ha empleado una división comarcal de Andalucía que tiene en cuenta factores tanto geográficos e histórico- culturales como de carácter funcional y de articulación y planificación territorial recientes (Cano García, 2000-2002).
Objetivos genéricos:
El objetivo general y principal del Atlas del Patrimonio Inmaterial es la identificación y documentación del Patrimonio Inmaterial de Andalucía para la detección de riesgos y la puesta en marcha de eventuales medidas que permitan la transmisión y continuidad de las prácticas dentro de los contextos en los que tradicionalmente se producen.
Objetivos específicos:
1. Conocer y documentar
a) registrar el patrimonio inmaterial de Andalucía con equipos especializados y que apliquen una metodología integradora en territorios concretos con características ecológico-culturales similares; identificación y valorización de territorios andaluces de valor ecológico-cultural;
b) desarrollar instrumentos de gestión, teóricos y metodológicos específicos para el registro y reconocimiento de estas expresiones culturales elaborando y poniendo a prueba una metodología de registro que podrá ser aplicada permanentemente a diferentes escalas;
c) documentar audiovisualmente: registros fotográficos, sonoros
y audiovisuales;
d) diseñar un modelo conceptual para la representación geoespacial del patrimonio inmaterial, adaptado a sus características específicas donde el elemento geográfico está sujeto a su valor simbólico y a un marco temporal concreto;
e) continuar el desarrollo y actualización de la Base de Datos del Patrimonio Inmaterial de Andalucía;
f) transferir la información alfanumérica y cartográfica recogida mediante el registro u otras fuentes de información permitiendo el acceso a diferentes tipos de usuarios (entidades públicas y privadas, investigadores y público en general);
g) detectar zonas de especial interés y valores patrimoniales así como los factores de riesgo que afectan a dicho patrimonio.
2. Difundir y Poner en valor
a) desarrollar productos específicos para la divulgación, difusión, reflexión y valorización de las expresiones culturales más inmateriales de los diferentes grupos socioculturales andaluces;
b) promover la creación de ámbitos participativos en los que los grupos interesados sean intérpretes y registradores de su patrimonio, a la par que sujetos activos en la legitimación de las expresiones culturales inmateriales de la comunidad;
c) ampliar el fondo gráfico y audiovisual de las instituciones que participan en el proyecto para su adecuada transmisión a la sociedad;
d) realizar microespacios y documentales televisivos capaces de comunicar la riqueza y pluralidad de la cultura andaluza y romper con algunos tópicos y banalizaciones generados por la falta de conocimiento y valorización de nuestras propias expresiones culturales y por las tendencias homogeneizadoras favorecidas en ocasiones por los medios de comunicación.
3. Salvaguardar
a) ampliar las bases de conocimiento y documentación para poder realizar declaraciones de Actividades de Interés Etnológico (según legislación regional) elevando al Servicio de Protección de la Dirección General de Bienes Culturales las propuestas resultantes después de cada fase de registro o, en su caso, proponer la declaración de determinadas expresiones para ser incluidas en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO);
b) apoyar la continuidad de los bienes culturales inmateriales de modo sostenible y actuar para mejorar las condiciones sociales y materiales de transmisión y reproducción que hacen posible su existencia;
c) identificar durante el registro las formas más adecuadas para su salvaguardia (fomento, transmisión de saber, organización comunitaria, facilitar materias primas...) para que se haga posible la continuidad y transmisión social de estas actividades;
d) apoyar a las políticas de fomento y calidad certificada de la Consejería de Agricultura y Pesca;
f) mejorar el desarrollo local a través de la colaboración con los agentes sociales y los grupos de desarrollo local y colaborar al desarrollo sostenible de los territorios y comunidades afectadas.

Criterios metodológicos y técnicos
En este proyecto, se trabaja el patrimonio cultural de manera integrada y holística, aunque para facilitar su estudio se ha realizado una clasificación inicial en cuatro grandes ámbitos o categorías que permiten generar modelos descriptivos y analíticos adaptados a temáticas muy diferentes: Rituales festivos (01), oficios y saberes (02), modos de expresión (03), alimentación y cocinas (04)). Estos ámbitos temáticos incluyen un gran número de tipologías de actividades, procesos, conocimientos o técnicas (normalizadas según el Tesauro Andaluz del Patrimonio Histórico). A su vez, las actividades documentadas están relacionadas con los muebles e inmuebles que le son inherentes y que también se documentan como registros individuales.
El registro del Atlas del Patrimonio Inmaterial es extensivo y abierto. En cada territorio se registran algunos ejemplos de las tipologías dominantes seleccionados en atención a su valor identitario y teniendo siempre en cuenta la valoración otorgada por parte de la población junto con su nivel de representatividad.
Las diferentes fases de trabajo para el desarrollo del Atlas han incluido la recopilación de información y realización de informes comarcales previos en cada una de las provincias andaluzas; la realización de trabajo de campo siguiendo metodologías antropológicas, registro y generación de documentación gráfica, sonora, fotográfica y audiovisual; y por último la sistematización y transferencia de la Información. El registro resultado de estos procesos, es de carácter territorial (Fase 1 zonas de Sierra, Fase 2 zonas de Campiña, y Fase 3 zonas de costa y áreas metropolitanas), extensivo y abierto a la incorporación de nuevos elementos a partir del desarrollo de nuevas investigaciones o a través de la Red de Agentes e Informantes del Patrimonio Cultural de Andalucía.
¿Dónde encontrar más información?
Documentación técnica del Proyecto en el Repositorio de Activos Digitales del IAPH.
Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
Documentación gráfica del Patrimonio Inmaterial de Andalucía

Video de presentación del Proyecto Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía