Investigación

2025. SONORAS. Mujeres, música y tradición oral en Andalucía

Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio y análisis del patrimonio inmaterial relacionado con la música y la tradición oral, entendiendo que esta se convierte en una importante vía de transmisión de valores relacionados con el género. El importante rol de las mujeres en la transmisión del patrimonio inmaterial, principalmente en la tradición oral, nos lleva a proponer este proyecto que tiene además como aspecto central la sensibilización a la sociedad sobre el patrimonio cultural, resaltando la importancia de la mujer y cuestionando los roles de género asignados socialmente, como parte de la lucha contra la violencia de género. En términos generales, busca contribuir a la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en las comunidades de Andalucía, mediante la recuperación y valorización del patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva de género.

sonoras

Co-Financia: Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad (2025) e IAPH.

Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Colaboran: Ministerio de Igualdad.

Objetivos: el principal objetivo de este proyecto es visibilizar y poner en valor el papel de la mujer en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial de Andalucía relacionado con la música y la tradición oral, entendiendo que esta se convierte en una importante vía de transmisión de valores relacionados con el género.

- Accede a los documentos del proyecto en el Repositorio de Activos Digitales del IAPH

2025. Guadalguía: Una Guía del Patrimonio Cultural Inmaterial del Curso Bajo del Río Guadalquivir

El Proyecto GUADALGUÍA tiene como objetivo desarrollar una Guía del Patrimonio Cultural inmaterial del curso bajo del río Guadalquivir. Esta guía, diseñada para ser accesible en todo tipo dispositivos digitales, busca transmitir y difundir el conocimiento de este patrimonio, especialmente de aquellos elementos que se encuentran en situación de peligro o vulnerabilidad. La guía incluirá fotografías históricas y actuales, audios y vídeos narrados por personas conocedoras del patrimonio, especialmente mujeres y colectivos protagonistas de estos conocimientos vernáculos así como a diversos especialistas del ámbito científico y técnico. Se describirán elementos culturales relacionados con el patrimonio cultural inmaterial del Curso Bajo del Guadalquivir así como con el patrimonio material inherente a estas actividades y manifestaciones, haciendo una especial vinculación con la capacidad adaptativa y mitigadora de estos conocimientos ante los efectos negativos del cambio climático en este corredor fluvial y su capacidad para salvaguardar los paisajes culturales y el patrimonio cultural subacuático de este entorno.

barcass

 

Convocatoria: Convocatoria de ayudas para proyectos del patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura, Ejercicio 2024.

Financia: Ministerio de Cultura y Deporte.

Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Colaboran: Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España.

ObjetivosEl objetivo principal del proyecto es identificar, comunicar, divulgar y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial asociado al aprovechamiento de bienes y servicios ambientales y sus paisajes en el curso bajo del Guadalquivir y sus diversos sociecositemas recogidos en el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía, en especial del que se encuentra en peligro o vulnerable (horticultura tradicional extensiva, la ganadería extensiva , la pesca en esteros, la carpintería de ribera, la navegación en barca coriana y vela latina, marisqueo, la actividad pesquera de los riacheros, la cultura del trabajo arrocera…)

- Accede a los documentos del proyecto en el Repositorio de Activos Digitales del IAPH

2024. Proyecto Artist-US: Ellas también crean. I Ciclo de mujeres creadoras en patrimonio cultural

"Ellas También Crean" es un proyecto colaborativo entre la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico que busca resaltar y dar mayor reconocimiento al trabajo artesanal realizado por mujeres en la provincia de Sevilla. El objetivo es destacar el papel de las mujeres en la creatividad artística y en la preservación del patrimonio cultural inmaterial. En estos encuentros las creadoras podrán reflexionar sobre su trayectoria en el mundo de la artesanía, explorar su obra artística y compartir su concepto creativo desde una perspectiva de género.

artist us

 

Convocatoria: convocatoria del VII Plan Propio de Investigación y transferencia de la Universidad de Sevilla 2022-2025.

Financia y lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Universidad de Sevilla.

Colabora: Faculta de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Objetivos

Los objetivos de Artist-Us son:

1. Resaltar y reconocer el trabajo artesanal de las mujeres: el proyecto busca destacar el trabajo realizado por mujeres artesanas en la provincia de Sevilla, ofreciendo un espacio donde su labor pueda ser valorada y reconocida adecuadamente.

2. Promover la igualdad de género en el ámbito cultural: a través de la reflexión sobre la trayectoria y la obra artística de las creadoras desde una perspectiva de género, se busca contribuir a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito cultural y creativo.

3. Generar un diálogo enriquecedor: los encuentros entre las creadoras y el público asistente proporcionarán un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, promoviendo una comprensión más profunda del papel de las mujeres en el ámbito cultural y creativo, así como una apreciación renovada de su contribución.

4. Poner en valor la tradición artesanal de Sevilla: el proyecto busca poner en valor la rica tradición artesanal de la provincia de Sevilla, reconociendo su importancia cultural e histórica y promoviendo su preservación y continuidad en el contexto actual.

5. Actualizar la tradición artesanal: se busca actualizar la tradición artesanal para enfrentar los desafíos del siglo XXI, tales como la sostenibilidad, el comercio justo y de proximidad, y la promoción de la igualdad de género en todos los ámbitos, adaptando las prácticas artesanales a las necesidades y valores contemporáneos.

6. Contribuir a la promoción de la diversidad, la inclusión y el reconocimiento equitativo del talento y la creatividad femenina: el proyecto representa un paso adelante hacia la promoción de la diversidad, la inclusión y el reconocimiento equitativo del talento y la creatividad femenina en el ámbito cultural y patrimonial, contribuyendo así a una sociedad más justa y equitativa.

- Accede a los documentos del proyecto en el Repositorio de Activos Digitales del IAPH

 

2023-2025: PACTO - Conocimientos Tradicionales, Paisajes Culturales y Cambio Climático

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), a través de su Centro de Documentación y Estudios (CDE), trabaja en la identificación, estudio y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de Andalucía. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía (2008-2014) pionero en documentar tradiciones, oficios y expresiones culturales, utilizando una metodología antropológica y colaborativa. A partir de esta iniciativa se han ido generando nuevos proyectos de investigación de concurrencia competitiva liderados por el IAPH, así como colaboraciones con otras instituciones y comunidades locales para garantizar la transmisión y continuidad de este patrimonio a través de proyectos de colaboración y su “Red de Agentes del Patrimonio Cultural”. El compromiso del IAPH también se extiende a la difusión, a través de productos audiovisuales como la serie "Andalucía Patrimonio Inmaterial" y programas educativos para el público infantil, fomentando la valoración y conservación del patrimonio inmaterial andaluz para las futuras generaciones.

pacto8

 

Proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad, enfocado en la integración de conocimientos tradicionales en la gestión de paisajes culturales y su capacidad de adaptación ante los efectos negativos del cambio climático.

Convocatoria: convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 en el ejercicio 2023.

Financia: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático - Fundación Biodiversidad.

Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Colaboran: Ministerio de Cultura y Deporte - IPCE - U. de Almería - U. de Coimbra - U. de Granada - U. Pablo de Olavide - U. de Sevilla - Geoparque de Granada. Otros colaboradores en el blog del proyecto.

Objetivos: su objetivo principal es identificar, valorar y transmitir los conocimientos, usos y prácticas tradicionales que se desarrollan en los paisajes culturales andaluces, especialmente del medio rural, que comparten valores afines a la sostenibilidad ambiental y son útiles para la adaptación al cambio climático o en la lucha contra sus efectos negativos.

- Accede a los documentos del proyecto en el Repositorio de Activos Digitales del IAPH

- Acceso al blog

- Acceso al artículo del proyecto en Revista PH 112 (2024)

 

 2024. Atiende a tu juego

Este proyecto explora el Patrimonio Cultural Inmaterial a través del juego y el género. El proyecto investiga cómo el juego, una actividad universal y culturalmente significativa, refleja y preserva tradiciones, adaptando comportamientos a diferentes contextos socioculturales.

Enfocado en la perspectiva de género, este proyecto analiza historias de vida de mujeres en oficios tradicionalmente masculinizados en Andalucía. El proyecto incluye la creación de material educativo y actividades en centros escolares para conectar generaciones y promover la reflexión sobre el juego como patrimonio intergeneracional.

Juego

Más información:

https://www.iaph.es/patrimonioygenero/atiende-a-tu-juego/

 

2023. A tus ojos mi voz

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico destaca por venir desarrollando una labor constante en el tiempo, ampliando sus ámbitos de actuación y teniendo la innovación como línea a seguir. La especificidad del trabajo de salvaguarda patrimonial, no le impide tener visiones y miradas periféricas, todo lo contrario. Así les permite apoyar este proyecto que tiene el Patrimonio Cultural Inmaterial y Género como líneas de desarrollo.

En definitiva este proyecto ha puesto la mirada y ha dado voz a las mujeres y el papel por ellas desarrollado en procesos relacionados con la producción, transformación y elaboración de productos.

Asimismo este proyecto ha permitido conformar un laboratorio ciudadano de curación de contenidos patrimoniales con perspectiva de género, desarrollado a partir de la metodología de Biblioteca Humana.

Sin duda la apuesta principal de organizar una Biblioteca Humana consiste en desafiar estereotipos y prejuicios a través de la creación de espacios donde las narrativas personales se comparten de manera horizontal y con naturalidad.

A tus ojos mi vozColaboran: Ministerio de Igualdad, Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes e Igualdad (Pacto de Estado contra la violencia de género), e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Más información:

https://atusojosmivoz.es/

2020-2023: LAPAT - Laboratorio Abierto del Patrimonio Cultural. P18- RT-4334, PAIDI 2018

Financiado por el programa PAIDI de la Junta de Andalucía y la Unión Europea, este proyecto explora nuevas formas de gestión del patrimonio cultural, fomentando la participación social e inclusiva en la gestión del patrimonio inmaterial

Convocatoria: Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI, Junta de Andalucía)

Financia: cofinanciados por el Programa FEDER 2014-2020

Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Objetivos:

Centrado en diversos ámbitos como documentación, difusión y restauración, el proyecto plantea como objetivos fundamentales fortalecer el papel mediador de las instituciones, recopilar iniciativas ciudadanas de innovación social, generar herramientas participativas y colaborar en la creación de contenidos digitales accesibles sobre el patrimonio cultural. Se busca consolidar así la Red de Agentes Informantes del Patrimonio Cultural y el papel del IAPH como Laboratorio Abierto de Patrimonio, promoviendo la transparencia institucional y la colaboración con diferentes agentes. Los casos de estudio presentados muestran el impacto de estas metodologías en la reactivación urbana, la generación de conocimiento colectivo y la promoción del patrimonio cultural. Este proyecto responde al desafío de construir sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas, en línea con el Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo.

 

PROYECTO LAPat

 

Más Información:

 

2019-21 Propuesta metodológica para el diseño de Planes de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. T002019N0000040218

El proyecto desarrolla una metodología para la elaboración de planes de salvaguarda del patrimonio inmaterial.

Convocatoria: Ayudas en concurrencia competitiva para proyectos de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Convocatoria 2020.

Cofinancia: Subdirección General del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

PROYECTO PES-PCI

 

 

Objetivos principales

  • Analizar las variables y factores implicados en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial atendiendo tanto a las iniciativas de las administraciones competentes como a las activaciones locales producidas por la sociedad civil u otros agentes, bien poniendo en juego su continuidad o por el contrario, estableciendo las medidas que garanticen su salvaguarda.

  • Realizar una propuesta colaborativa para el diseño de planes de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, consolidando una vía de gestión participativa que implique al mayor número de agentes posibles.

Más Información:

Publicación:

La salvaguarda del patrimonio inmaterial como acuerdo social [PDF]: Propuesta metodológica para la elaboración de planes colaborativos de salvaguarda del PCI
 

e-ph Cuaderno La Salvaguarda del patrimonio inmaterial como acuerdo social
 

2019: REDPescA- Redes para la salvaguarda del PCI Pesquero Marítimo Andaluz 

Iniciativa para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial relacionado con la pesca en Andalucía, en colaboración con comunidades locales.

Convocatoria: Ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para proyectos de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convocatoria 2018

Cofinancia: Subdirección General del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Lidera: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Colabora: Departamento de Antropología de la Universidad de Sevilla.

 

PROYECTO REDES

 

Objetivos principales

- Definir un Plan de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) marítimo pesquero en las costas andaluzas. Este Plan de Salvaguarda se concebía como una herramienta de planificación, a través de un modo de trabajo colaborativo y basado tanto en el conocimiento y las expectativas de actores sociales, como de las agencias gubernamentales, como de especialistas en la materia patrimonial.

- Promover un modo de gobernanza en esta materia, mediante la comunicación entre los agentes sociales interesados y la Administración y promoviendo un modo de aproximación más coordinada y congruente entre las distintas agencias gubernamentales que tienen competencias en las actividades marítimo pesqueras”.

Más información en la Documentación Técnica del Repositorio de Activos Digitales del IAPH

 

2019-2020: Atlantic CultureScape

Este proyecto se encuentra dentro del Programa Interreg Atlántico y aborda la preservación del paisaje cultural a nivel europeo, involucrando a diversas instituciones y regiones.

El objetivo general del proyecto Atlantic CultureScape es valorizar el patrimonio cultural inmaterial, incluyendo “músicas y bailes tradicionales, artesanías, festivales, flamenco, literatura, oficios tradicionales, gastronomía local” como palanca para atraer turismo y apoyar el desarrollo de las empresas culturales y creativas de la zona.

Este proyecto promoverá una nueva mentalidad que entienda en primer lugar el valor del turismo como motor económico y de desarrollo territorial, y también cómo la valorización del patrimonio inmaterial y las tradiciones populares pueden ser la base de algunas de las experiencias más singulares, auténticas y memorables para las personas visitantes y un estímulo para reforzar la identidad y el sentido de pertenencia de sus habitantes

Convocatoria: Programa Interreg Espacio Atlántico a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Lidera: Newry, Mourne and Down District Council de Reino Unido

Colabora: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Universidad de Vigo, Fundación Camino Lebaniego, Gobierno regional de Cantabria, Municipio de Rio Maior en Portugal, Universidad MTU de Cork en la República de Irlanda, Parque Nacional de Brecon Beacons en Gales, en Reino Unido,Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y de los Alcornocales.


Objetivos principales:

  • Realización de un Inventario sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial

  • Identificación de experiencias culturales enraizadas en el PCI de cada territorio

  • Acciones de formación y acompañamiento

  • Estrategia de Marketing y desarrollo de la Ruta Transnacional de Experiencias de PCI del Área Atlántica

 

Culture

 


Más Información:

Documentación Técnica en Repositorio de Activos Digitales del IAPH

2017-2015: PARTICIPAT - Patrimonio y Participación Social

Propuesta metodológica y revisión crítica de la participación social en la preservación del patrimonio cultural.

Convocatoria: Proyecto de I + D “EXCELENCIA” Y Proyectos de I + D + I “RETOS INVESTIGACIÓN”. Dirección general de Investigación Científica y Técnica. Subdirección General de Proyectos de Investigación. Ministerio de Economía y Competitividad (España)

Lidera: Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT)

Colabora: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Objetivos principales:

  • Analizar el papel que están jugando las técnicas participativas en políticas patrimoniales

  • Analizar la vinculación entre participación pública y procesos de patrimonialización

  • Analizar el vínculo entre dicha participación e instituciones patrimoniales

taller

 

2016-2014 Europeana Food and Drink - Proyecto Ambrosía. 

Iniciativa europea enfocada en la valorización del patrimonio cultural relacionado con la gastronomía, dentro del Programa de Competitividad e Innovación.

Europeana Food and Drink es un proyecto cuyo principal objetivo es promover la reutilización de los recursos digitales disponibles a través de Europeana. El proyecto se centra en el rico y variado patrimonio europeo relacionado con la comida y la bebida con objeto de implicar a las industrias creativas, a las organizaciones culturales, a la industria de la alimentación y al público en general en la utilización de los contenidos digitales relacionados con el mismo.

Convocatoria: Programa de Competitividad e Innovación (CIP – ICT). Comisión europea.

Lidera: Organización británica "Collections Trust".

Colabora: IAPH y 28 socios de 16 países europeos

PROYECTO AMBROSIA EUROPEANA FOOD AND DRINK

 

Objetivos principales:

1.- Descubrir, preparar, otorgar licencias y cargar entre 50 000 y 70 000 activos digitales únicos de alta calidad y sus metadatos asociados en Europeana.

2.- Involucrar al público en general, minoristas y distribuidores en campañas y en actividades piloto y de crowding para alentarlos a compartir y utilizar contenido relacionado con alimentos y bebidas.

3.-Trabajar con socios de la industria creativa para desarrollar un conjunto de aplicaciones creativas y comerciales innovadoras.

4.- Mejorar ideas únicas a través de Retos de Innovación Abierta y ampliar la red Europeana Open Labs Desarrollar y compartir nuevos conocimientos, comprensión y orientación sobre asociaciones público-privadas exitosas centradas en contenidos culturales digitales.

Más Información:

El papel del IAPH en el marco del proyecto está basado, por un lado, en la provisión de contenidos digitales y, por otro, en la colaboración con las industrias creativas para el desarrollo de aplicaciones comerciales y la validación de su efectividad, viabilidad e impacto.

Más información en la Documentación Técnica del Repositorio de Activos Digitales del IAPH

2015: Inventario de la Dieta Mediterránea

Proyecto financiado por el Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, junto a la Fundación Dieta Mediterránea.

Lidera: Fundación Dieta Mediterranea

Colabora: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Objetivos principales:

  • Crear un inventario de la Dieta Mediterránea en las Comunidades y Ciudades Autónomas del territorio español (IDIME).

embotellado

Más Información:

https://www.inventariodietamediterranea.com/

2012-2014: TRANSHABITAT - Desarrollo Sostenible del Espacio Transfronterizo Andalucía-Marruecos.

Enfocado en la conservación de hábitats de interés común en la región transfronteriza, financiado por la Unión Europea a través del programa POCTEFEX.

TransHabitat surge de la necesidad unificar criterios de gestión ambiental a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, sobre todo en ciertos hábitats de interés transfronterizo. Ello genera la necesidad de tener en cuenta criterios comunes de gestión, conservación y recuperación sobre estas especies y sus hábitats tanto en Andalucía como en Marruecos. Este proyecto tiene como base de partida generar un desarrollo socioeconómico y agropecuario endógeno sostenible basado en los beneficios y oportunidades que brinda la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Convocatoria: Comité de Seguimiento del Programa Operativo de Cooperación España Fronteras Exteriores (POCTEFEX)

Lidera: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía

Colabora: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; la Consejería de Educación, Cultura y Deporte; la UICN -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; la Universidad de Almería; y la Universidad Pablo Olavide. Igualmente, colaboran como socios participantes tres entidades del Reino de Marruecos: Haut Commissariat Aux Eaux et Forest et a la Lutte Contre la Desertification; Asociación Patrimonio, Desarrollo y Ciudadanía, así como Association Talassemtane Environnement et Développement.

 

PROYECTO TRANSHABITAT

 

Objetivos principales:

  • Fomentar el desarrollo socioeconómico y la mejora de la conectividad territorial

  • Promocionar la sostenibilidad medioambiental y la prevención de riesgos.

  • Promocionar el diálogo cultural y la cooperación en la educación de jóvenes y la integración de inmigrantes

El IAPH participa en las siguientes acciones:

  • Diagnóstico del patrimonio inmaterial en la región Tánger - Tetuán y en la zona de influencia andaluza (Almería, Granada, Huelva, Córdoba y Sevilla)

  • Desarrollo de una estrategia de fomento turístico asociada a este patrimonio inmaterial como elemento clave para la salvaguardia de actividades vinculadas con los aprovechamientos sostenibles del territorio en peligro de desaparecer.

  • Impulso para la pervivencia y viabilidad de oficios y saberes tradicionales relacionados con la producción agro-alimentaria y el aprovechamiento de los recursos naturales, mediante análisis de la problemática existente respecto a estos oficios y saberes, elaboración de propuestas para la mejora de los métodos de producción asociados y selección de oficios agroganadero en los que implantar las medidas propuestas.

  • Puesta en valor del patrimonio etnológico, cultural y natural a través de la impartición de un curso de capacitación para técnicos marroquíes, la ampliación de los contenidos sobre patrimonio inmaterial de centros de interpretación ya puestos en marcha en TransHábitat y diseño de productos culturales para acercar a la población los valores inmateriales de la cultura andaluza y marroquí.

Más información:

Documentación Técnica  en Repositorio de Activos Digitales del IAPH

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial: Proyecto TransHabitat (2013)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: la forja en Armilla (Granada)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: saca del corcho. Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: yesería en Atarfe (Granada)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: guarnicionería en Moguer (Huelva)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: cultivo de tabaco en Peñuelas (Granada)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: cestería de caña en Conil de la Frontera (Cádiz)

VIDEO IAPH Patrimonio Inmaterial Transhabitat: artesanía con palma en Medina Sidonia (Cádiz)​​​​​​

Teléfono
955037000
Índice