Recursos Digitales para las Comunidades Andaluzas en el Exterior (REDICA)
REDICA (Recursos Digitales para las Comunidades Andaluzas en el Exterior) es un proyecto para poner a disposición de las entidades andaluzas una amplia oferta de recursos en línea sobre el legado histórico, artístico, cultural, social y natural de nuestra región.
Con ello se busca enriquecer el programa de actividades de las comunidades andaluzas en el exterior, así como hacer accesibles a los andaluces y andaluzas que residen fuera de Andalucía todos aquellos instrumentos virtuales que permitan continuar con la difusión y conocimiento del patrimonio andaluz.
Recursos bibliográficos en línea
Acceso libre, gratuito o con coste, en formato ePub o pdf, de las siguientes publicaciones ofrecidas por el Centro de Estudios Andaluces:
Revista Andalucía en la Historia
Publicación trimestral dirigida al gran público interesado en conocer los acontecimientos, personajes, hitos y documentos del pasado de Andalucía. Escrita por historiadores, archiveros, investigadores, periodistas culturales y escritores, la revista tiene un carácter generalista, ya que aborda temas que van desde la Prehistoria hasta la Historia del Tiempo Presente.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/revista-andalucia-en-la-historia
Colecciones Biografías AH
La colección ‘Biografías AH’ recupera la biografía de aquellos personajes relevantes de nuestro pasado, cuya historia ha quedado en un segundo plano. Esta iniciativa debe su nombre a la revista de divulgación ‘Andalucía en la Historia’ y persigue la misma finalidad: dar a conocer al gran público, de un modo divulgativo y atractivo, las investigaciones que están realizando los historiadores andaluces.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/biografias-ah
Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea
La colección Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea recoge las ponencias de los talleres que se celebran en el marco del Seminario Permanente de Historia Contemporánea, una iniciativa que aspira a poner en valor los nuevos discursos historiográficos desarrollados por los investigadores andaluces.
Colección Biblioteca Blas Infante
Colección de las obras completas de Blas Infante en edición crítica.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/colecciones?search=blas+infante
Colección Realidad Social
Estas publicaciones, centradas en el ámbito de la Sociología, ofrecen claves para el debate y la reflexión y analizan los cambios a los que se enfrenta la sociedad andaluza. Los diez números que forman parte de la colección Realidad Social del Centro de Estudios Andaluces se encuentran disponibles en formato electrónico para su libre descarga desde su página web.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/noticias/la-coleccion-realidad-social-disponible-online-parasu-libre-descarga
Monografías / Ensayos
Detallado catálogo de las publicaciones editadas por el Centro de Estudios Andaluces, relacionadas con la actividad y líneas de investigación de la Fundación.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/monografias
Catálogos
Colección La imagen de Andalucía
Estos textos suponen un esfuerzo de investigación y divulgación que persigue que nuestra “imagen” se ajuste cada día más a nuestra realidad.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/imagen
Coediciones
El Centro de Estudios Andaluces colabora con diversas entidades en la coedición de libros que ayuden a conocer y difundir aspectos del patrimonio social y cultural de Andalucía.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/coediciones
Revista 'La Nueva Alboreá'
La difusión del conocimiento del arte flamenco es un objetivo perseguido por el Instituto Andaluz del
Flamenco, que se tradujo entre 2007 y 2019 en la edición de una revista con contenidos especializados en la materia, así como en la disposición de títulos de obras escritas y audiovisuales.
La Nueva Alboreá era realizada trimestralmente por el Instituto Andaluz del Flamenco, con el propósito de difundir los diferentes aspectos relacionados con el mundo del arte flamenco.
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/la-nueva-alboreá
Libro Blanco del Flamenco
El Libro Blanco del Flamenco recoge el desarrollo del I y el II Congreso Internacional de Flamenco, celebrados en Sevilla entre el 10 y el 12 de noviembre de 2011 y en Córdoba entre el 14 y el 16 de noviembre de 2013 respectivamente, y las ideas, propuestas, aspiraciones, posibles soluciones y líneas de actuación que marcan la hoja de ruta del sector para los próximos años.
A todo ello se añade abundante documentación, trabajos de investigación, publicaciones e información que suma numerosos datos al presente, pasado y futuro del arte jondo. Este Libro Blanco se encuentra en constante actualización, añadiéndose recursos de documentación e información sobre el flamenco.
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/libro-blanco-del-flamenco
Recursos videográficos
El Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Vídeo que se incluyó en el expediente elaborado por el Instituto Andaluz del Flamenco y enviado a la UNESCO para que el flamenco fuese nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Enlace al recurso:
- Versión extendida: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/node/1179
- Versión reducida: https://wwww.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/el-flamenco-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-versión-reducida
7 colores 7 sentimientos
Vídeo donde se muestran diferentes palos del flamenco, distinguiendo el sentimiento que transmite a través de siete colores.
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/7-colores-7-sentimientos
La mirada del arte: Matilde Coral
Documental en el que la bailaora Matilde Coral hace un repaso por su vida artística y por su forma de entender el flamenco.
Este vídeo fue realizado por Manuel Curao, de Canal Sur, para ser proyectado en el I Congreso Internacional de Flamenco (Noviembre 2011).
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/documental-la-mirada-delarte-matilde-coral
Documental 'La Mirada del Arte. Fosforito'
Documental en el que el cantaor Fosforito hace un repaso por su vida artística y por su forma de entender el flamenco.
Este vídeo fue realizado por Manuel Curao, de Canal Sur, para ser proyectado en el I Congreso Internacional de Flamenco (Noviembre 2011).
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/documental-la-mirada-del-arte-fosforito
Webinars
'Andalucía hacía el mundo: historia, viajes y flamenco’
El Centro de Estudios Andaluces y la extinta Dirección General de Relaciones de Andaluces en el Exterior organizaron de forma conjunta en 2020 el ciclo de Webinars ‘Andalucía hacia el mundo: historia, viajes y flamenco’.
Una interesante iniciativa compuesta por 12 conferencias on-line destinadas a divulgar nuestra cultura e historia entre la numerosa comunidad de andaluces en el exterior.
El ciclo, coordinado por el periodista Félix Ruiz Cardador, se desarrolla en torno a tres aspectos universales relacionados con Andalucía: ‘Flamenco de ayer, de hoy y de siempre’; ‘Historia de Andalucía, la huella del pasado’ y ‘Andalucía y la primera vuelta al mundo’.
Las conferencias están grabadas y publicadas también en el Canal YouTube del Centro de Estudios Andaluces para el acceso libre y permanente del público interesado.
Ciclo Flamenco de ayer, de hoy y de siempre (10 nov 2020 - 19 ene 2021)
Cuatro conferencias que repasan de forma divulgativa la historia del flamenco como género musical característico de Andalucía y unido a la historia de España y de su literatura. También se analiza un palo tan singular como el fandango de Huelva, historia viva de la cultura andaluza, y aborda el flamenco actual a través del testimonio de una joven cantaora.
Programa:
- 10 de noviembre. Alfredo Arrebola, profesor y cantaor. Ponencia ‘Flamenco y literatura: la edad dorada del 27’
- 19 de noviembre. Antonio Zoido, director de la Bienal de Sevilla. Ponencia ‘El flamenco y la Historia de España’
- 12 de enero de 2021. Juan Camacho, historiador del flamenco. Ponencia ‘La historia del fandango’
- 19 de enero de 2021. Rocío Márquez, cantaora. Ponencia ‘El cante en la actualidad’
Ciclo 'Andalucía y la primera vuelta al mundo' (17 nov 2020 - 14 ene 2021)
Con motivo del 500 aniversario de la primera circunnavegación del mundo, este ciclo divulga las claves de este viaje a través de varios especialistas en el tema que ahondan en su contexto histórico, los preparativos del viaje en Sevilla o el destino de los barcos que partieron de Sanlúcar. Además, se detiene en la cartografía de aquella gesta histórica y abordará igualmente la personalidad de Magallanes y Elcano.
Programa:
- 17 de noviembre. Francisco Calvo Poyato, doctor en Historia y escritor. Ponencia ‘Relaciones de España y Portugal a inicios del siglo XVI’
- 3 de diciembre. Enriqueta Vila, historiadora y miembro de la Real Academia de la Historia. Ponencia ‘Magallanes y Sevilla’
- 15 de diciembre. Fernando Olmedo, historiador especializado en Cartografía. Ponencia ‘La cartografía del viaje’
- 14 de enero de 2021. Jesús García Calero, jefe de Cultura de ABC Madrid. Ponencia ‘El duro destino de los barcos de Magallanes y Elcano. Rutas, naufragios, incendios'
Ciclo ‘Historia de Andalucía, la huella del pasado’ (24 nov 2020 - 17 dic 2020)
El programa de este ciclo repasa varias épocas de la Historia andaluza con una perspectiva divulgativa y amena. Desde la presencia de la cultura íbera, que no deja de ofrecer sorpresas arqueológicas en los últimos años, a la influencia de la arquitectura andaluza en la Argentina contemporánea; este programa repasa también la huella de los mozárabes de Al Ándalus o los brillos y sombras de Andalucía en el Siglo de Oro.
- 24 de noviembre. Concepción Choclán, directora del Museo Íbero de Jaén. Ponencia ‘Cultura íbera de Andalucía: el Museo Íbero de Jaén’
- 1 de diciembre. Jesús Sánchez Adalid, novelista e historiador. Ponencia ‘El camino mozárabe’
- 10 de diciembre. Francisco Sánchez, catedrático de Historia Moderna. Universidad de Granada. Ponencia ‘Andalucía en el Siglo de Oro’
- 17 de diciembre. Fernando Martínez Nespran, profesor de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Ponencia ‘Del Sur de Europa a Sudamérica: Andalucía en la arquitectura de Buenos Aires’
Actuaciones en directo y en diferido
Videograbaciones Elektra
Elektra, Archivo Digital de las Artes Escénicas de Andalucía, pone a disposición hasta 72 videograbaciones artísticas y culturales con fines de investigación y estudio.
El visionado on-line completo de estos contenidos deberá realizarse rellenando mediante carné del Centro de Investigación de las Artes Escénicas de Andalucía que se gestiona telemáticamente desde la biblioteca. Por tanto, para acceder al contenido, deberán solicitar dicha inscripción y, tras su aceptación, se les proporcionará un enlace vía correo electrónico para visualizar los vídeos durante un tiempo limitado.
- Enlace al recurso: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/cdaea/elektra/internet_view.html
Opción de búsqueda (filtro 'Tipología documental'): Videograbaciones - Enlace a solicitud telemática de carné:
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/cdaea/servicio_carnet#navbar - Instrucciones para el visionado on-line completo
25 aniversario de la Casa-Museo de Federico García Lorca en la Huerta de San Vicente
Canal en Youtube de actuaciones virtuales programadas con motivo del 25 aniversario de la fundación de la casa-museo de Federico García Lorca.
- Enlace al canal virtual: https://www.youtube.com/channel/UCreUuqpUArr72pgE-egw3Ow/featured
Concierto solidario grabado en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC)
Este concierto solidario liderado por Esperanza Fernández, a la que acompañan en el escenario Guillermo McGill (percusión), Eduardo Trassierra (guitarra), Alex Romero (piano), JM Popo (bajo) y El Carpeta (baile), ha sido grabado en el CAAC para ser retransmitido un día después a través de las cuentas de Facebook, y Youtube que se han creado para ello.
- Enlace al recurso: www.poramoralacultura.es
- Enlace al canal virtual: https://www.youtube.com/watch?v=KGbsrdKLPsE&feature=youtu.be
Espectáculos de la XXI Bienal de Flamenco
La XXI Bienal de Flamenco contempla para esta edición el streaming como vía de transmisión de una selección de sus espectáculos de cante, baile y toque flamencos para que de forma abierta, gratuita, en directo el día del estreno y con un pase en diferido se puedan seguir desde cualquier parte del mundo.
La selección de espacios son el Real Alcázar, la iglesia de San Luis de los Franceses, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Monasterio de la Cartuja), Teatro Central y el Teatro Lope de Vega.
- Enlace al recurso: www.labienal.com
- Enlace al canal virtual: https://www.youtube.com/user/labienal
Visitas y exposiciones virtuales
'La noticia revelada. Premios Andalucía de Periodismo'
Un homenaje a los 27 redactores gráficos reconocidos con este galardón de la Junta de Andalucía. Una exposición que recupera las fotografías merecedoras del Premio Andalucía de Periodismo publicadas en prensa entre los años 1988 y 2019. Cada imagen da testimonio de nuestra historia más reciente, componiendo un único retrato coral de la realidad andaluza de ayer y hoy.
- Enlace al recurso: https://sway.office.com/fy8Czj0W0jjFZlvW?ref=Link
'Sátiras de papel. 150 años de humor gráfico con la firma de diez andaluces'
Esta exposición original del Centro de Estudios Andaluces rinde tributo a los humoristas gráficos andaluces que han interpretado con su afilada visión los acontecimientos, personajes e idiosincrasia de nuestro país.
- Enlace al recurso: https://sway.cloud.microsoft/F3jUk2CLuBjwF3HS?ref=Link
'Martínez de León. ¡Va por ustede!'
Esta exposición es una invitación a viajar por nuestra tierra a lo largo del tiempo, a través de los objetos que sus visitantes adquirieron para recordar sus experiencias. En colaboración con distintos museos y colecciones nacionales.
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/exposiciones/martinez-de-leon-va-por-ustede
'Recuerdos de viaje. Historia del souvenir en Andalucía'
Esta exposición es una invitación a viajar por nuestra tierra a lo largo del tiempo, a través de los objetos que sus visitantes adquirieron para recordar sus experiencias. En colaboración con distintos museos y colecciones nacionales
- Enlace al recurso: https://www.centrodeestudiosandaluces.es/exposiciones/recuerdos-de-viaje-historia-del-souvenir-en-andalucia
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/entrar.do
'Maravillas de Andalucía'
Maravillas de Andalucía es un proyecto de colaboración entre la Consejería competente en materia de Cultura de la Junta de Andalucía y Google Arts & Culture, cuyo objetivo es la difusión y puesta en valor del rico patrimonio andaluz, y engloba 22 instituciones (15 museos, 6 conjuntos arqueológicos y un conjunto monumental).
Con este proyecto, la Consejería se pone a la vanguardia en la difusión de su patrimonio, incrementando la promoción de los museos y conjuntos arqueológicos y monumentales de Andalucía, así como posicionando nuestro patrimonio cultural tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Enlace al recurso: https://artsandculture.google.com/project/wonders-of-andalucia
- Visitas virtuales de museos y conjuntos de Andalucía
- Exposiciones virtuales de museos y conjuntos de Andalucía
- La historia revelada: relatos desde los archivos andaluces
Páginas webs. Colección de recursos
'Ventana del visitante de los espacios naturales de Andalucía'
Acceso a una amplia colección de recursos documentales sobre los espacios protegidos de la comunidad autónoma andaluza para todo aquel que desea conocer más acerca de la amplia oferta del medio natural de Andalucía. Tanto con fines informativos, recreativos o para planificar futuras visitas a los maravillosos paisajes andaluces, este proyecto pone a disposición del visitante guías, mapas, publicaciones, contenido didáctico para los más pequeños, datos e imágenes de la diversidad vegetal, animal y paisajística con la que cuentan los más de 300 espacios naturales protegidos, una joya verde del patrimonio de Andalucía.
- Enlace al recurso: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/entrar.do
Andalucía Vuela
Andalucía Vuela es una iniciativa de la Junta de Andalucía para mejorar la calidad de vida de la sociedad andaluza a través de la capacitación en competencias digitales y del acercamiento de los servicios públicos de una administración cada vez más digital.
A través de la página web de Andalucía Vuela se ofrece una plataforma en la que se integran todos los recursos y herramientas que la Junta de Andalucía pone a disposición de la sociedad para el desarrollo de sus competencias y habilidades digitales, así como la información de todos los proyectos que la Agencia Digital de Andalucía desarrolla en el marco de esta estrategia.
- Enlace al recurso: https://andaluciavuela.es/
Catálogo de Exposiciones itinerantes
A continuación ponemos a disposición de las entidades que deseen acoger exposiciones itinerantes sobre diferente temática de índole andaluza los siguientes enlaces a centros andaluces:
CENTRA (Centro de Estudios Andaluces)
El CENTRA (Centro de Estudios Andaluces) dispone de un formulario de solicitud en el que aparecen disponibles para solicitar las siguientes exposiciones:
- Álbum de Libertad: Una muestra que representa un verdadero álbum de las emociones del pueblo andaluz en la década de los 70 y 80 en su camino hacia la conquista de la autonomía.
- Paseo Poético por Andalucía. Imagen y verso: Un acercamiento intimista, singular y evocador que combina el elemento visual y la materia poética con una colección de 84 fotografías que datan de finales del siglo XIX y principios del XX y ofrecen un emotivo recorrido por lugares, personajes y realidades. Versión digital
- La noticia revelada: Una exposición que recupera las fotografías merecedoras del Premio Andalucía de Periodismo publicadas en prensa entre los años 1988 y 2019. Existe constancia de que se solicitó para exposición en 2015. Versión digital
- Renglones de Luz: Muestra fotográfica de retratos a destacados poetas y narradores del panorama literario andaluz, realizados por el periodista Juan María Rodríguez. Versión digital
- Sátiras de papel: Esta exposición original del Centro de Estudios Andaluces rinde tributo a los humoristas gráficos andaluces que han interpretado con su afilada visión los acontecimientos, personajes e idiosincrasia de nuestro país. Versión digital
Instituto Andaluz del Flamenco
El Instituto Andaluz del Flamenco dispone de distintas exposiciones, de diversa temática y en diferentes formatos y técnicas, que puede ceder temporalmente para su exhibición. Para solicitar cualquiera de estas muestras, la entidad solicitante, a través de su representante, deberá ponerse en contacto con el Instituto Andaluz del Flamenco por correo electrónico (institutoandaluz.flamenco@juntadeandalucia.es), donde se le informará de los requisitos a cumplir para culminar el préstamo. Las exposiciones ofertadas son las siguientes:
- El color del baile flamenco: El fotógrafo Paco Sánchez lleva años reflejando el cuerpo y el alma del flamenco. La plasticidad de una estampa, la expresividad del gesto no han sido ajenas al objetivo de este artista, cuyas imágenes son, y nunca mejor dicho, retratos del cante, el baile y el toque flamencos, pero también de la personalidad del arte que atesoran aquellos y aquellas artistas que ante él posan.
- Antonio Mairena. Un cantaor imprescindible: Al cumplirse igualmente el centenario de Antonio Cruz García, Antonio Mairena, la por entonces denominada Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, y con la colaboración de la familia del cantaor, del Ayuntamiento de Mairena del Alcor y de la Fundación Mairena, organizó junto al Centro de Estudios Andaluces esta exposición, titulada Antonio Mairena
- Sentimientos: La esencia del flamenco se materializa en 17 esculturas de aluminio, bronce y granito negro. Son los materiales que utiliza David Vaamonde para dar rienda suelta a una emotividad jonda en la que la elegancia y la sutileza, incluso la serenidad de sus figuras femeninas en aluminio contrasta con la fuerza del granito y el bronce.
- Flamenco. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: La UNESCO incluyó al flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. La campaña realizada para lograr el reconocimiento y la experiencia vivida esa jornada se plasman, a través de fotografías -incluyendo las presentadas en el expediente remitido a la UNESCO-, frases y textos en esta exposición.
- Exposición Flamenco. Código abierto: La exposición fotográfica de Javier Caró es una muestra de cómo la estética artística y el lenguaje de nuestro arte más universal se reflejan, con distintos elementos conceptuales y claves culturales, en la creación contemporánea, convirtiéndose en el protagonista de un hecho multidisciplinar en el que confluyen todos los lenguajes hasta fundirse en uno solo: el de la cultura andaluza.
- Exposición “Caracol en el recuerdo”: Manuel Ortega Juárez, conocido como Manolo Caracol, fue uno de los grandes mitos del flamenco. El legado de este cantaor pervive con fuerza entre muchos de los y las artistas de las nuevas generaciones. Supo abrir el flamenco a nuevos tiempos y, sin duda, colaboró a hacer que este se encontrara en el momento que hoy vive. Por todo ello, y por mucho más, el 50 aniversario de su fallecimiento, en 2023, constituyó un motivo idóneo para recordar su cante y su arte.