Más de 20.500 alumnos se han matriculado ya en alguna de las titulaciones ofertadas por las universidades andaluzas
Más de 20.500 alumnos se han matriculado ya en alguna de las titulaciones ofertadas por las universidades andaluzas. Además, un total de 18.019 han optado por realizar una reserva de plaza a la espera de obtener una opción de mejor preferencia en la segunda adjudicación, cuya lista de administidos ha sido hecha pública por la Comisión de Distrito Único Andaluz.
No obstante, el número de solicitantes que podrá matricularse o reservar plaza en alguna universidad andaluza del 26 al 29 de julio será de 21.838. El motivo es que en este segundo proceso se han puesto en circulación más de 3.800 plazas retenidas en la anterior adjudicación en previsión de posibles reclamaciones o imprevistos.
Es importante tener en cuenta que, aunque en la adjudicación anterior se hiciese reserva para aspirar a titulaciones de mejor preferencia, si se opta en esta segunda adjudicación por seguir en lista de espera, es necesario volver a reservar la plaza que ahora se tiene asignada. En otro caso, el interesado quedará excluido del proceso pasando su plaza al siguiente de la lista.
Con ello, la Comisión del Distrito Único pretende eliminar de las lista a quienes ya se han matriculado fuera de Andalucía, dejando la plaza libre para quienes realmente quieren estudiar aquí.
Notas de corte
En esta segundas listas de adjudicación, el Grado en Biotecnología, impartido en la Universidad Pablo de Olavide, continúa siendo la titulación con mayor nota de corte de las universidades andaluzas (12,470).
Por centros, en Almería, Fisioterapia y Enfermería siguen siendo los Grados con las notas de corte más altas (10,500 y 10,310, respectivamente). La tercera titulación con mayor nota pasa a ser Educación Primaria (7,706), que sustituye en este tercer puesto a Ingeniería Mecánica.
En Cádiz, Medicina (10,975), Fisioterapia (10,992) y Enfermería (10,491) ostentan de nuevo las mayores notas de corte, mientras que en Córdoba, Medicina (12,136), Bioquímica (10,677) y Enfermería (10,614) siguen ocupando los tres primeros puestos.
En la Universidad de Granada, Medicina continúa siendo la titulación de más difícil acceso con una nota de corte de 12,392, seguida de Traducción e Interpretación (Inglés), con 11,594, y Odontología, con 11,560. Por otro lado, en Huelva, Enfermería (9,900), Psicología (7,260) y Educación Infantil (6,710) aparecen de nuevo en esta segunda adjudicación como los grados con notas de corte más altas, mientras que en Jaén, Fisioterapia (10,600), Psicología (10,300) y Enfermería (7,261) ocupan otra vez los tres primeros puestos en cuanto a notas de corte.
En la Universidad de Málaga la situación respecto a las anteriores listas de adjudicación tampoco refleja cambios. Medicina (12,050), Fisioterapia (11,100) y Enfermería (10,973) son las titulaciones de más difícil acceso en el campus malacitano. Por otra parte, en la Universidad Hispalense, Medicina (12,075) e Ingeniería Aeroespacial (11,872) siguen siendo los grados con notas más altas, seguidos de Odontología (11,615), que se coloca en tercer lugar sustituyendo a Bioquímica, tercera en el ranking en la anterior adjudicación.
Por último, en la Universidad Pablo de Olavide, Biotecnología (12,470), Humanidades y Traducción e Interpretación (Inglés) (10,410) y Nutrición Humana y Dietética (10,200) han vuelto a ser las titulaciones con mayores notas de corte en esta segunda adjudicación de plazas.
Todas las calificaciones podrán consultarse en la web de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/) a partir de las 00.00 horas del lunes 26 de julio. La tercera y última adjudicación de plazas se conocerá el próximo 2 de septiembre, fecha en la que todos los alumnos deberán matricularse de forma obligatoria si quieren garantizarse una plaza en alguna universidad andaluza. No obstante, con independencia de que un alumno se haya matriculado o no, éste podrá permanecer en listas de resulta en previsión de posteriores anulaciones de matrícula.
Del estado de la solicitud durante todo el proceso de preinscripción se irá informando a los solicitantes a través de sms y de correo electrónico, de forma complementaria y adicional a los listados oficiales colocados en los respectivos centros.
En el último proceso de admisión de junio de 2009, la Comisión de Distrito Único Andaluz envió más de 850.000 SMS para informar a los estudiantes de su situación particular a lo largo de todo el proceso de acceso.
Compartir en