La Junta subraya la relevancia de la Academia Andaluza de Enfermería para avanzar en la consolidación científica de esta profesión

Posadas destaca el compromiso de la Consejería de Universidad con la ciencia y el sistema regional de I+D, que en 2025 se traducirá en una inyección de 78,5 millones
Andalucía, 11/02/2025
Antonio Posadas en las III Jornadas de Investigación del Colegio de Enfermería de Sevilla

Antonio Posadas durante la celebración de las III Jornadas de Investigación del Colegio de Enfermería de Sevilla

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha subrayado la relevancia que ha adquirido la recién creada Academia Andaluza de Enfermería para avanzar en la consolidación científica de esta profesión, tal y como lo ha puesto de manifiesto durante las III Jornadas de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.

Esta constitución se culminó en julio de 2024, tras la autorización dada por el Consejo de Gobierno a la propuesta de la Consejería de Universidad. “Ha sido un trabajo arduo de tramitación que finalmente vio la luz y que explicita, precisamente, el carácter científico de esta especialidad”, ha señalado.

Posadas ha calificado de “inequívoca y fundamental” la contribución de la investigación a la enfermería, asegurando que “los cuidados del paciente que provee esta profesión deben sustentarse en evidencia científica, por lo que se hace necesario que las enfermeras desarrollen I+D”. “Desde aquellos antiguos practicantes en medicina y cirugía menor, continuando con los ATS, pasando por los DUEs y llegando hasta los actuales graduados en Enfermería, el recorrido de esta profesión ha avanzado mucho y bien”, ha puntualizado.

Asimismo, el secretario general de Investigación ha resaltado que “la labor investigadora es el motor de cambio y el pilar fundamental sobre el que sustentar la Andalucía del futuro”, por ello ha añadido que “no hay mayor satisfacción que ver cómo los avances tecnológicos en la investigación y en la innovación dan posteriormente sus frutos para trabajar por el bienestar de la sociedad”. En ese contexto, Posadas ha reivindicado el compromiso de la Junta con la ciencia y el sistema regional de I+D, que en 2025 se traducirá en una inyección de 78,5 millones. Esos recursos darán cobertura a diversas iniciativas de carácter singular como son las Unidades de Excelencia en Investigación y las Unidades de Investigación Competitiva, las ayudas de equipamiento científico o las orientadas a apoyar la transferencia del conocimiento.

Antonio Posadas ha sumado a estos incentivos los 63 millones puestos ya a disposición de los agentes del conocimiento andaluz “para que lleven a cabo las tareas de investigación indispensables para que haya innovación”. Esta cuantía aglutina tanto los 38 millones de euros dedicados a la contratación de investigadores predoctorales y postdoctorales y la captación de perfiles más prestigiosos a nivel internacional a través de Emergia, como los 25 millones destinados al desarrollo de proyectos de investigación.

Por otro lado, ha querido también poner el acento en la partida de 2,8 millones de euros para promover en 2025 la I+D+I y la transferencia de conocimiento en materia de biomedicina y biotecnología aplicada a la salud. Esos recursos permiten financiar la actividad y el funcionamiento de varios centros, fundaciones e institutos públicos dedicados a esta materia en Andalucía, entre los que se encuentran el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), ambos en Sevilla, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) o el Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Granada (GENYO).

Información de autoría

Compartir en

Índice