La universidad andaluza incrementa la formación en IA, big data o ciberseguridad para afrontar la transformación tecnológica

La viceconsejera Lorena Garrido durante el acto
La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha destacado que el sistema universitario andaluz ha intensificado la especialización en inteligencia artificial, big data o ciberseguridad en la nueva programación académica proyectada para el periodo 2025-2028, con el fin de afrontar la transformación tecnológica y contribuir a que Andalucía no dependa de las tecnologías de otros países. Así lo ha puesto de manifiesto durante el Hackathon de Inteligencia Artificial Generativa Aplicada a los Sectores Productivos celebrado por CEU Andalucía, donde ha asegurado que las instituciones académicas privadas impartirán tres títulos que profundizarán en estas áreas de conocimiento. Esas enseñanzas se sumarán a las otras 13 aprobadas para el sistema público en ese mismo periodo.
Garrido ha explicado que, “desde Andalucía, tenemos claro que debemos aspirar a conseguir la soberanía tecnológica, ya que el contexto actual nos está enseñando que como país no debemos depender de tecnologías de otros países”. En ese sentido, ha remarcado que “las universidades también son conscientes de la necesidad de intensificar la especialización en estas tecnologías a través de la programación académica, en la que se incluyen más de 200 nuevas titulaciones, el 50% centradas en el ámbito STEM”. Para justificar esa afirmación, ha hecho alusión al informe encargado por IndesIA -asociación nacida para impulsar su uso en empresas y pymes-, en el que se establece que una de cada cuatro ofertas de trabajo para perfiles universitarios de tecnología de la información en España está ligada a la IA y a la ciencia de datos. “En 2023 quedaron sin cubrir el 15% de las plazas de ciencias de datos y el 50% de las de inteligencia artificial”, ha añadido.
De igual modo, la viceconsejera de Universidad ha hecho hincapié en que “la inteligencia artificial está transformando el mundo de manera profunda, abriendo nuevas posibilidades en diversas áreas como la salud, la educación, los negocios e incluso la creatividad y las disciplinas artísticas”. Ante ese elevado nivel de implantación de la IA, ha recordado el reciente anuncio de la Unión Europea de la puesta en marcha de InvestAI, una iniciativa para movilizar 200.000 millones de euros para inversiones en este campo “con el objetivo de que Europa sea uno de los continentes más avanzados en esta materia”, ha apostillado.
Por otro lado, Lorena Garrido ha querido poner el acento en este tipo de hackathones, ya que “ponen en el centro el emprendimiento tecnológico e incentiva el talento de los jóvenes en la búsqueda de soluciones a los retos de la sociedad”. “Constituyen una aceleradora de la ingente cantidad de talento que atesoran las universidades, sino de las vocaciones que se hallan en los niveles previos a la educación superior”, ha añadido.
Compartir en