La nueva programación del sistema público universitario impartirá 65 títulos en ingenierías y nuevas tecnologías

Villamandos durante su intervención en el Desayuno de Nueva Economía Fórum
La nueva programación académica que se desplegará en el sistema público universitario andaluz a partir del próximo curso 2025/2026 y hasta el año 2028 incluye 65 titulaciones en el ámbito de la ingeniería y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, ciencia de datos o ciberseguridad, tal y como lo ha anunciado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en su participación en el Desayuno informativo Nueva Economía Fórum.
En su intervención, Gómez Villamandos ha explicado que, además de esas 65 enseñanzas, otras 30 están relacionadas con la esfera de la salud y 18 con el campo científico, sumando un total de 113 titulaciones, lo que supone el 60,10% de los 188 títulos aprobados por la Junta de Andalucía para ese periodo. El resto ofrece especialización en ciencias sociales y en el área de la economía y la empresa. Esa nueva programación “es fruto de un arduo trabajo por parte de la Consejería y las universidades, con quienes se ha mantenido un constante diálogo, y supone una renovación profunda de la oferta actual con el fin de adecuarse a la demanda del sistema productivo”, tal y como ha apuntado el consejero, que ha aclarado que “en la selección se ha tenido en cuenta criterios claves como la empleabilidad o la demanda de estudiantes, así como otros aspectos como la internacionalización, la formación dual o la colaboración interuniversitaria”.
Esas 188 formaciones universitarias se desgranan en 40 grados, 126 másteres y 22 doctorados. De ese global, un total de 37 tienen carácter interuniversitario, 27 tienen carácter dual y 22 son de corte internacional. La Junta ya ha autorizado 54 de los nuevos títulos para que las universidades inicien el proceso de verificación para su posterior implantación, al tiempo que ha confiado en que antes del verano esa oferta pueda contar con el respaldo de ACCUA.
El consejero de Universidad también ha centrado parte de su exposición en la financiación universitaria, destacando que Andalucía “es la comunidad de España que mejor financia a su sistema público, que es el de mayor tamaño nacional, con una cifra cercana al 1% del PIB”. “No lo decimos nosotros, está contrastado con datos por la Conferencia de Rectores o por el Ministerio de Ciencia”, ha apostillado. En ese sentido, ha añadido que las universidades andaluzas “nunca antes” han recibido tanta financiación de la Junta como ahora. Para sustentar esa afirmación, ha aclarado que, desde 2018 hasta la actualidad, los recursos se han incrementado más de un 27%, pasando de 1.369 a 1.750 millones en 2025, tras la aportación extraordinaria de 21 millones acordada recientemente con los rectores. Esa financiación adicional reforzará el acuerdo en materia de personal para fortalecer los complementos autonómicos del personal docente e investigador universitario y la carrera horizontal de la plantilla técnica, de gestión y servicios.
Nuevo marco normativo universitario y científico
Asimismo, Gómez Villamandos ha hecho alusión a que esta ley da cobertura al modelo de financiación, que se asienta también en los denominados contratos programas, y desarrolla un aspecto que ha considerado “clave” para la autonomía universitaria como es la gobernanza. Además, ha explicado que la LUPA incorpora aspectos esenciales como la transparencia y la rendición de cuentas, que deberá hacerse ante el Parlamento cada dos años.
En cuanto a la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (ACTIVA), ha aseverado que el nuevo marco será la garantía para el desarrollo de un sistema investigador de calidad y convenientemente financiado. Dicho sistema estará integrado por el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada, las Unidades de Investigación Competitivas y las Unidades de Excelencia de Investigación.
Innovación
Un bloque de la intervención del consejero de Universidad se ha dedicado a la innovación, ámbito en el que el consejero ha apuntado que los indicadores europeos sitúan a Andalucía y al conjunto de España en la franja de la innovación moderada, con niveles de baja incidencia en el caso de las pymes. Al respecto, ha subrayado que, “aunque existen pymes que constituyen un motor de innovación, la dinámica general es ésa, por ello es necesario ayudarlas a generar dicha innovación”. Para lograr ese objetivo, ha puesto el acento en los agentes intermedios del conocimiento conformados por los clústeres de innovación y los centros tecnológicos que, a su juicio, “son actores claves del crecimiento empresarial y constituyen la interfaz ideal para que las pequeñas y medianas empresas puedan incrementar su actividad innovadora”. Gómez Villamandos ha recordado que, en esta legislatura, su departamento ha puesto en marcha la primera política específica de clústeres, que supone un respaldo a su labor y permite darles la relevancia estratégica que poseen en la región.
Pujanza en los sectores aeroespacial y de defensa
Asimismo, el titular de Universidad ha querido dejar constancia de la relevancia que posee, en la actualidad, el sector aeroespacial en la comunidad, con niveles de crecimiento muy importantes en los últimos años, lo que, a su juicio, representa “la fortaleza” de esta actividad estratégica para la economía andaluza, que cuenta “con el respaldo institucional de la Junta a través de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía”, según ha apostillado. Además de ese instrumento de planificación, el sector productivo también tendrá a su disposición más de 72 millones de euros mediante programas, actuaciones y líneas de incentivos activados por la Consejería de Universidad.
En materia de defensa, Gómez Villamandos ha incidido en que “Andalucía tiene todas las piezas para ser un elemento disruptivo en este ámbito al disponer de grandes empresas tractoras, unidades militares destacadas y un ecosistema de I+D+I en el que adquieren relevancia el importante número de grupos de investigación con labores relacionadas con la defensa y la seguridad”.
Por ello, el consejero ha señalado que su departamento se ha marcado como prioridad en esta legislatura la consolidación de Andalucía como un nodo de referencia e innovación en materia de defensa, acompañando al sector, a las universidades o a los clústeres. La Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF), la única en España centrada en exclusiva en esta actividad, que se celebrará en Madrid entre el 12 y el 14 de mayo, constituye, a su juicio, una “oportunidad estratégica” para dar mayor visibilidad al talento y al potencial industrial, así como a las capacidades tecnológicas y de innovación que caracterizan a la comunidad en este campo. “La participación de la Junta en FEINDEF 2025 permitirá fortalecer la soberanía tecnológica y la presencia de las empresas andaluzas, fomentando la investigación, la innovación, la internacionalización y la generación de nuevas oportunidades de negocio”, ha afirmado.
El Ejecutivo autonómico participará con un stand de 144 m2 compartido entre la Consejería de Universidad, a través de Andalucía Emprende, la Consejería de TRADE Debido al actual contexto internacional y dada la relevancia que adquiere FEINDEF no sólo en el ámbito nacional sino también en el mercado europeo, desde Andalucía se ha considerado prioritario dar visibilidad por segundo año a todo el ecosistema innovador que en materia de defensa y seguridad desarrolla su actividad en la comunidad.
Compartir en