Villamandos reivindica en los Cursos de Verano de la UPO una Andalucía más abierta al mundo que aporta riqueza y conocimiento

Villamandos en la inauguración del taller ‘Diálogos globales: España y Andalucía en el siglo XXI’
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha reivindicado que Andalucía es hoy una comunidad más abierta al mundo, que dialoga y que aporta riqueza y conocimiento, “una faceta que tiene que seguir liderando parra participar con voz propia en los grandes debates globales”. Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración del taller ‘Diálogos globales: España y Andalucía en el siglo XXI’, que se celebra en el marco de la vigésimo tercera edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), que comienzan hoy y se desarrollarán hasta el próximo 30 de julio.
Durante su intervención, Gómez Villamandos ha puesto en valor la celebración de este taller al poner sobre la mesa un debate que “lleva a reflexionar sobre el papel de Andalucía y España en un mundo cada vez más globalizado, más complejo, más incierto, pero también lleno de infinitas posibilidades”. Así, ha defendido la necesidad del diálogo, porque “necesitamos espacios de diálogo en los que llegar a esos puntos en común que nos dan al final soluciones y caminos compartidos, alejados de posiciones totalmente extremistas, donde no existen muros ni vetos de ningún tipo, sino la búsqueda de una mejora de nuestra sociedad en todos sus sentidos”. Un diálogo, continúa, “que tiene que nacer y tener como base el sentido y el espíritu crítico, y también el autocrítico”.
Asimismo, ha subrayado cómo en los últimos años la comunidad andaluza está consolidando su vertiente innovadora, potenciando además su perfil investigador y emprendedor, porque Andalucía “tiene mucho que decir y mucho que aportar”. De este modo, el consejero de Universidad ha defendido que el modelo andaluz funciona y que los logros andaluces reportan éxito nacional, ya que “el avance de España no es otro que el avance de los territorios que lo integran”. “El Gobierno andaluz es un gobierno que escucha a los distintos sectores, que intenta buscar siempre la mejor solución posible, llegando a compromisos que se puedan alcanzar y poniéndolos en valor”, ha manifestado.
Por ello, hoy nuestra comunidad “es motor económico del país, generando prácticamente el 40% del empleo”, ha subrayado Gómez Villamandos, quien ha recordado que la economía andaluza crece de forma superior a la media de España, con un ritmo del 3,3% --una décima más que el promedio nacional-- a lo largo de 2024, mientras que en el primer trimestre de este año el avance interanual ha sido del 3,1%, tres décimas más que la media de España.
Igualmente, ha destacado que la región cuenta con el mayor número de investigadores dentro del sistema público universitario de España, al tiempo que ha aludido a los grandes proyectos estratégico que alberga la comunidad, como el IFMIF-DONES, que estará ubicado en Escúzar (Granada); el Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados (CEUS), en Moguer (Huelva); el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) de Jaén; o la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) en Córdoba.
“Nuestra comunidad está sabiendo dotarse de herramientas válidas con las que diversificar su economía, haciéndola más competitiva, más dinámica y más versátil, justo en un momento decisivo en el que la sucesión de escenarios de inestabilidad obliga a adaptarse con rapidez a los cambios”, ha resaltado el titular de Universidad, quien también ha puesto el acento en la vocación exportadora de la comunidad, con productos cada vez más reclamados en los mercados internacionales –en el primer trimestre de 2025 las exportaciones andaluzas alcanzaron un nuevo récord histórico superando los 10.559 millones de euros-- y atrayendo a nuestra tierra empresas de primer nivel y proyectos innovadores.
En este contexto, ha resaltado el papel protagonistas de las universidades “como faro y como espacio para generar pensamiento, diálogo y compromiso con el bien común”, porque para “hacer frente a cualquier desafío hace falta conocimiento, educación e innovación”. Así, ha puesto en valor las medidas que se vienen impulsando desde el Gobierno andaluz como la actualización de las oferta académica de las universidades, para “poder dar repuesta a lo que demandas nuestras empresas”, o el despliegue de políticas que contribuyen a fortalecer a los clústeres de innovación, a los ecosistemas científico-tecnológicos, a quienes quieres emprende, así como a facilitar la labor del plantel investigador existente en la región.
“Confío en que de este diálogo sobre la situación de España y Andalucía salgan conclusiones y con ellas aprender y ayudarnos a tomar medidas que mejoren la situación de España y, desde luego, sigan enriqueciendo a Andalucía”, ha concluido el consejero de Universidad.
Compartir en