Sánchez Maldonado destaca el papel de la investigación en el progreso económico y social

El consejero asiste en Málaga a la celebración de la Noche de los Investigadores, que pretende acercar la labor de este colectivo a la ciudadanía
Andalucía, 27/09/2013

El consejero de Economía en un momento del acto de 'La Noche de los Investigadores'.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado hoy en Málaga el papel de la investigación en el progreso económico y social, “especialmente ante el momento complejo que viven los investigadores en España”, con un descenso nacional del gasto en I+D en España en 2011 del 2,8%, mientra en Europa se mantiene el esfuerzo inversor en investigación como una política estratégica.

Sánchez Maldonado, que ha asistido a la celebración de la ‘Noche de los Investigadores en Málaga’, ha indicado que el gasto andaluz en I+D ha crecido desde 2007, y a pesar de la coyuntura económica, un 11,5% (dato 2011 del INE, último disponible), casi el doble que en el conjunto de las Comunidades Autónomas (6,3%).

En este sentido, ha explicado que el Gobierno andaluz impulsa una estrategia de apoyo a la I+D mantenida en el tiempo, incluso en la actual coyuntura económica, “porque dejar de invertir en este campo supone echar por tierra los logros conseguidos e hipotecar nuestro futuro”, y ha recordado que el Presupuesto autonómico para 2013 destina 355 millones de euros a la política de investigación científica e innovación.

Además de los incentivos para Innovación y Fondos Reembolsables, la Junta de Andalucía apoya el desarrollo de la investigación con servicios avanzados para el emprendimiento, la internacionalización o la captación de inversiones; y con infraestructuras científico-tecnológicas, como 11 Parques y diversos Centros Tecnológicos repartidos por la geografía andaluza, mediante las oficinas de transferencia OTRI´s y otros organismos de colaboración público-privada como Corporación Tecnológica de Andalucía.

Como consecuencia de ello, Andalucía cuenta con un importante potencial en materia de investigación. La región ha multiplicado por cinco la comunidad científica en la última década, hasta contar con 27.000 investigadores y más de 2.000 grupos de investigación. También se han multiplicado por dos los recursos financieros destinados a I+D, hasta alcanzar el 1% del PIB; y se ha pasado de lograr en convocatorias europeas 14 millones de euros en 2008 a 130 millones en 2011.

Este empuje ha estado liderado especialmente por las 10 universidades públicas, en las que trabajan más de la mitad de los investigadores andaluces y que suponen el 43% del gasto en I+D en la comunidad. Junto a ellas, también ha crecido la apuesta de las empresas andaluzas por la investigación como estrategia de crecimiento, con un gasto privado en que ha aumentado 10 puntos y representa ya el 36% del gasto en I+D (27% en 2001).

Una celebración europea

‘La Noche de los Investigadores’ es una convocatoria a nivel europeo cuyo objetivo es reconocer y difundir la labor de los investigadores en todo el continente. Esta cita, que se conmemora hoy en más de 350 ciudades de 32 países del continente, se celebra simultáneamente también en las ocho provincias andaluzas.

En Andalucía, esta actividad pretende dar a conocer a la ciudadanía la carrera investigadora, la labor de los profesionales de la investigación y su contribución a la mejora de la calidad de vida y el progreso de la economía. En este marco, en las 8 provincias andaluzas tienen lugar cerca de 170 microencuentros, en los que se abordarán las experiencias de más de 730 investigadores y participarán unas 9.000 personas, más otras 100.000 en Internet.

En el desarrollo de esta actividad en Andalucía participan la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla; el CSIC (Casa de la Ciencia, Estación Experimental del Zaidín e Instituto de Astrofísica de Andalucía); el Ifapa; el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; el Jardín Botánico-Histórico de Málaga y el Real Jardín Botánico de Córdoba.

Información de autoría

Compartir en

Índice