La presidenta de la Junta de Andalucía inaugura el curso universitario en Jaén, que arranca con más de 14.200 alumnos

Se impartirán 36 títulos de Grado, 32 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y 28 programas de doctorado
Andalucía, 04/10/2013

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, y el consejero de Economía, José Sánchez Maldonado, en el acto de apertura de curso de la Universidad de Jaén.

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, acompañada por el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha inaugurado hoy el curso universitario 2013/2014 en Jaén, institución que arranca con más de 14.200 alumnos, alrededor de 900 docentes e investigadores y cerca de 500 miembros del cuerpo de Personal de Administración y Servicios (PAS).

En su discurso, la presidenta ha subrayado el importante papel de la Universidad de Jaén como fuente de dinamización económica y de generación de riqueza de su entorno más próximo. Así, la UJA genera en un valor añadido bruto de casi 380 millones de euros, con un empleo vinculado de más de 7.000 personas. A nivel andaluz, son 6.000 millones de valor añadido los que genera el conjunto de las Universidades Públicas, con 114.234 puestos de trabajo vinculados a estas instituciones.

En cifras, el alumnado matriculado en la Universidad de Jaén se distribuye en mujeres, en un 53% (7.621), frente al 47 % de hombres (6.617), y, en cuanto a su procedencia, el 1,8% son extranjeros. En relación a los estudiantes Erasmus, la Universidad de Jaén cuenta con un total de 400 alumnos.

En lo que respecta a la distribución del profesorado según la rama de conocimiento, el 30,4% pertenece al Área de Sociales y Jurídicas; el 29,5%, a Técnicas; el 17,3%, a Experimentales; el 13,4%, a Humanidades, y el 9,5% a Ciencias de la Salud. En relación a la oferta académica, en Jaén se impartirán 36 títulos de Grado, 32 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y 28 programas de doctorado.

El curso en Andalucía

Las Universidades Públicas de Andalucía inician el nuevo curso académico 2013/2014 con alrededor de 234.400 estudiantes, lo que supone que prácticamente se mantiene el número de alumnos (-0,15%) respecto al año anterior, cuando se matricularon 234.789 estudiantes.

Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 55% (128.900), frente al 45 % de hombres (105.500). En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a más de 6.200 estudiantes extranjeros entre los matriculados en primer y segundo ciclo y grados, que supondrán en torno a un 2,6% de la población universitaria en Andalucía.

El potencial investigador de Andalucía viene avalado por las cifras de su comunidad científica, que cuenta ya con más de 2.200 grupos de investigación (el 86% de ellos adscritos a las universidades) y cerca de 25.500 investigadores en equivalencia a jornada completa. Un capital humano que ha permitido triplicar el número de publicaciones científicas en la última década, con 9.600 publicaciones, y aumentar la captación de fondos en programas competitivos. Desde su puesta en funcionamiento, los investigadores andaluces han recibido financiación del VII Programa Marco Europeo de I+D+i 2007-2013 para un total de 421 actividades por valor de 146 millones de euros y en el que han participado 490 entidades andaluzas.

En relación al personal de las universidades, el Docente e Investigador aglutina este curso a cerca de 16.300 personas. El grueso de este profesorado está formado por Titulares de Universidad y Escuelas Universitarias, profesores asociados, ayudantes doctores y contratados doctores. Los catedráticos representan en torno al 14% del total. Por ramas del conocimiento, las Ciencias Sociales y Jurídicas abarcan el 30,4% del profesorado, seguido de las Técnicas, con un 22,3%.

Por su parte, el Personal de Administración y Servicios se eleva este curso hasta las 9.500 personas. El 55,21% de este colectivo lo componen mujeres, mientras que los hombres suponen el 44,79%.

Oferta académica

En Andalucía se impartirán 417 títulos de Grado, 499 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y 349 programas de doctorado. Dentro del conjunto de enseñanzas de Grado, se ofertarán tres nuevos títulos: Arqueología, que se impartirá en las universidades de Sevilla y Granada, y Humanidades, ofertado por la Universidad de Huelva.

Los estudios de Grado se generalizarán de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas para los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto, Ingeniero, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, actualmente 514, que deberán quedar extinguidas antes del 30 de septiembre de 2015.

En cuanto a los 499 másteres adaptados al EEES, estos títulos con reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea responden a las necesidades sociales y productivas de la comunidad autónoma, sobre todo las vinculadas a las áreas de especialización que marcan los seis Campus de Excelencia Internacional que funcionan en Andalucía: agroalimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación. Su distribución territorial es la siguiente: 39 en Almería, 45 en Cádiz, 44 en Córdoba, 103 en Granada, 31 en Huelva, 32 en Jaén, 53 en Málaga, 44 en la Pablo de Olavide de Sevilla, 89 en la Hispalense y 19 en la Universidad Internacional de Andalucía.

Otra de las novedades de este curso es la creación de las 12 primeras Escuelas de Doctorado de Andalucía. Estos centros, en los que participan las nueve universidades que ofertan el tercer ciclo académico, se encargarán de coordinar y organizar por grupos de materias estas enseñanzas. Con ello se materializa el último paso de la progresiva adaptación del sistema universitario andaluz a los requerimientos del EEES, realizada en los últimos años.

Información de autoría

Compartir en

Índice