Andalucía triplica los fondos captados en la última convocatoria europea de I+D y alcanza los 182 millones de euros
El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado el “dinamismo y capacidad” que la comunidad científica andaluza ha demostrado en los distintos Programas Marco de I+D, convocados por la Unión Europea. Durante la inauguración de una conferencia sobre Horizonte 2020, el nuevo programa europeo de investigación e innovación, el consejero ha subrayado que Andalucía ha triplicado en la última convocatoria los fondos captados, alcanzando los 182 millones de euros, frente a los cerca de 53 millones conseguidos en la anterior.
Estos resultados han sido posibles, ha señalado el consejero, gracias al “cambio estructural” que ha vivido Andalucía en I+D+i en las últimas décadas. En los últimos 20 años, la producción científica se ha multiplicado por 8, aportando la región casi el 15% de la producción nacional; las patentes se han multiplicado por 4; los contratos con empresas, por 10, y la comunidad científica cuenta ya con más de 2.200 grupos de investigación y cerca de 30.000 investigadores.
En este sentido, Sánchez Maldonado ha explicado que estos “avances” responden a una estrategia mantenida e impulsada desde la colaboración público-privada, al tiempo que ha defendido los “esfuerzos” del Gobierno andaluz, que en estos momentos se dirigen a “alinear nuestra estrategias en materia de I+D con las nuevas políticas públicas a nivel europea y estatal”. Así, la Junta de Andalucía ha formulado la Estrategia Regional de Especialización Inteligente, RIS3, y el nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2014-2020, cuyo inicio de redacción fue aprobado el mes pasado en Consejo de Gobierno.
Por todo ello, para Sánchez Maldonado, “la investigación y el desarrollo son aceleradores de los cambios productivos, existe una relación positiva entre el nivel de PIB per cápita de un país y el esfuerzo tecnológico que realiza”, ha remarcado.
De este lado, ha considerado “necesario” no sólo un gasto mayor en esta partida, sino, sobre todo, aprovechar “mejor” el gasto que se realiza y reorientar el sistema público de investigación a las necesidades de las empresas, reto en el que las universidades deben jugar un “protagonismo sustancial”.
Enfoque empresarial
El Programa Horizonte 2020, dotado con cerca de 70.000 millones de euros y que ha entrado en funcionamiento este mes de enero, supone una “gran oportunidad” en cuanto a posibilidades de financiación, ha indicado el consejero, por lo que “queremos que sea aprovechada por todos los agentes de I+D andaluza, y, fundamentalmente, por las empresas”.
Esta nueva programación se caracteriza por el papel que otorga a las empresas. Horizonte 2020 ha reforzado el apoyo a las PYME y enfoca su participación con una nueva perspectiva y de manera integrada. De hecho, la Comisión ha fijado como objetivo que al menos el 11% del presupuesto, es decir, unos 7.700 millones de euros, vaya destinado a las pequeñas y medianas empresas.
Otra novedad destacable de Horizonte 2020 es que reúne, por primera vez, toda la financiación de las actividades de investigación e innovación de la UE. Es decir, aglutina el Acuerdo Marco de I+D; el Programa Marco para la Innovación y la Competitividad; y el Instituto Europeo para la Innovación y la Tecnología. Esto supondrá, sin duda, una simplificación estructural respecto a los anteriores programas y una reducción de los procedimientos administrativos. También se han recogido mejoras para la integración de todas las fases del proceso investigador, desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado. El acto ha contado con la asistencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela.
Compartir en