LAOGEN invitada a participar en el XV Curso de Verano de Osalan: "El nuevo modelo de empresa y sociedad en el siglo XXI: un reto para la prevención de riesgos laborales" [LAOGEN]

El 26 y 27 de Junio se ha celebrado el curso de verano de Osalan "El nuevo modelo de empresa y sociedad en el siglo XXI: un reto para la prevención de riesgos laborales", desarrollado en el emblemático Palacio Miramar, en San Sebastián. En esta edición, el curso se centra en los nuevos modelos empresariales que surgen a raíz de la evolución de las nuevas tecnologías (IA) y en el análisis exhaustivo de los nuevos riesgos laborales que conlleva.
El curso ha tenido como objetivo proporcionar una visión general de los riesgos emergentes derivados del cambio de paradigma empresarial y sus repercusiones en la protección de la salud de las personas empleadas. Así, a lo largo de las dos jornadas que completan este curso de verano, se han explorado los aspectos como el análisis en profundidad de estos nuevos riesgos y sus manifestaciones, y se ha evaluado la necesidad de establecer límites a la conectividad y la vigilancia empresarial. También se ha abordado la importancia de proteger la salud física y mental de las personas empleadas, y se ha planteado si la legislación actual responde adecuadamente a estos nuevos desafíos.
Lourdes Munduate, directora e investigadora de LAOGEN, ha abordado el tema: “Cambios en la filosofía del trabajo y nuevas aspiraciones laborales. Protección global de la persona empleada”. La ponencia ha analizado, en primer lugar, las transformaciones del entorno laboral en las que operan las personas a las que se pretende proteger. Se ha planteado que diversas situaciones actuales han degradado los niveles de bienestar y salud mental de la población, y se han incrementado las preocupaciones, la ansiedad y los sentimientos de desesperanza y depresión, provocados por las transformaciones que están sufriendo las empresas, que se enfrentan a entornos cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos – los denominados entornos VUCA. La complejidad de estos entornos laborales deriva de los cambios que se están produciendo en la sociedad como la transición digital, las crisis mundiales de salud como la pandemia global, el cambio climático y la transición energética y medioambiental, los cambios demográficos en diferentes sociedades y migraciones, y los grandes cambios geopolíticos actuales. Se analiza, además, si el cambio en el modelo de empresa supone una nueva filosofía del trabajo en las generaciones de personas empleadas o empleables más jóvenes, que consideran fundamental incluir el papel de la diversidad y la perspectiva de género en el mundo de la empresa, lo que hace preguntarnos si son válidos los contenidos de los métodos de evaluación de los riegos psicosociales tradicionales, para detectar los nuevos riesgos psicosociales.
Se aborda a su vez, que la destrucción de puestos, la creación de otros y sobre todo la transformación de las tareas y actividades de un gran número de puestos derivado de la digitalización y la incorporación de la inteligencia artificial, son un elemento ineludible que transforma las profesiones liberales, tal y como las hemos entendido hasta ahora. Por lo tanto, esta implantación puede ser útil para los responsables de la función de recursos humanos y para los propios trabajadores, si contribuye a su desarrollo, mejora de la jornada laboral, reducción de cargas de trabajo y mejora de la conciliación trabajo-vida personal, pero puede ser muy negativa y fuente de riesgos psicosociales si se utiliza de una forma que mina y conculca la confianza de los trabajadores en la empresa y genera miedos y suspicacias ante el control excesivo y negativo sobre ellos. Así pues, estos aspectos son críticos porque pueden generar nuevos riesgos para la salud, en especial para la salud mental, o por el contrario pueden contribuir a la prevención de esos riesgos y a la salud mental de las personas trabajadores. La diferencia estará determinada por la forma en que se diseñen, se implanten, se gestionen y se monitoricen, estos procesos de transformación tecnológico-digital, es decir, de si se sigue un determinismo tecnológico o de lo contrario se realizan desde una perspectiva sociotécnica y con una mirada humanocéntrica. Se plantea, en este contexto, el desarrollo del primer standar europeo de regulación de la inteligencia artificial, que supone un primer paso en el desarrollo de los cimientos de una inteligencia artificial más humana, con hipótesis de riesgos asumibles y no asumibles, como salud, y derechos fundamentales.
Más información
Horario de atención telefónica: de 09:00 a 14:30 horas
Compartir en