Iceberg: estudio del proceso y evolución de la vida laboral de personas extranjeras no comunitarias en Andalucía (Volumen I y II)

Información general

""
Autoría
Alicia Fernández Ocón (Dir.), Sara López Olvera
Editado por
Servicio Andaluz de Empleo. Dirección General de Empleabilidad e Intermediación Laboral; Federación Andalucía Acoge
Publicado en
Sevilla
Año de publicación
2009
Disponibilidad
Disponible
Ref.
Papel y formato electrónico (PDF) ; Volumen I: 254 p. / Volumen II: 153 p.
ISBN
Volumen I: 978-84-692-2995-8; Volumen II: 978-84-692-2996-5

Resumen de la publicación

Desde la Consejería de Empleo, a través del Servicio Andaluz de Empleo, mantenemos la apuesta firme de generar el conocimiento necesario para abordar la realidad en la que nuestra comunidad está inserta, así como para aproximarse a un análisis crítico sobre los ejes que la configuran, los agentes que interactúan y las personas que contribuyen desde la esfera laboral, económica, social, cultural y comunitaria. Con este estudio, investigación de corte cualitativo, pretendemos ofrecer la oportunidad de no sólo ampliar el conocimiento sobre la comunidad inmigrante en Andalucía, sino conocer cuántos matices y significados estructuran una sociedad diversa como la nuestra, complementaria, en continuo avance y capaz de afrontar los desafíos que los nuevos tiempos vislumbran. Este trabajo se encuadra dentro del más amplio concepto de trabajo/ empleo y de mercado laboral, donde podemos observar las relaciones laborales establecidas desde la vinculación de la oferta y la demanda, pero también atendiendo a que se incluye en su configuración otros mercados laborales ocultos -o no tan ocultos- como el perteneciente a las relaciones laborales establecidas desde el mercado laboral sumergido, así como el de otras relaciones de trabajo que, pese a no estar remuneradas y pese a no establecerse desde las relaciones laborales en su más amplio sentido, constituyen, sustentan y hacen posible con el trabajo desarrollado que el mercado laboral “formal” salga a flote y desarrolla funciones que pudieran estar retribuidas como el trabajo realizado desde la esfera de la vida privada, voluntaria, benévola o desde las relaciones informales de ayuda. Volumen I: se refleja la investigación realizada comparando la evolución de la vida laboral de las personas extranjeras y autóctonas. En nuestra experiencia del día a día vemos que existen diferentes mercados laborales, que se traducen en diferentes derechos laborales. Creemos que esto, a la larga, podría llevar a la modificación de las condiciones laborales de toda la población y a un retroceso en los derechos que tantos años y esfuerzos han costado. Aprovecho para reiterar que aunque se culpabilice a la población inmigrante de ese recorte de derechos, realmente son las primeras víctimas que lo están sufriendo. Volumen II: desde la investigación a la que corresponde esta publicación y desde el estudio desarrollado que nos ocupa, se quiso contar con un grupo diana formado por personas que desde su responsabilidad política, sindical, empresarial o en calidad de expertos pudieran ofrecernos sus puntos de vista, opiniones, diagnósticos, propuestas y demandas acerca de las dos grandes temáticas que focaliza la investigación llevada a cabo: mercado laboral e inmigración. Temáticas a su vez, contextualizadas en una esfera autonómica, estatal e internacional, enmarcadas en un análisis comparativo entre sexos, población migrada y autóctona, así como interrelacionadas con cuantos ejes temáticos infieren en los dos citados como ejes centrales del estudio.

Información sobre solicitud y/o compra

Índice