Ferias comerciales
Las actividades feriales comerciales son manifestaciones cuyo objetivo es la exposición de bienes o servicios. Buscan fomentar el conocimiento, innovación y difusión. También promueven contactos e intercambios comerciales. Su fin es acercar la oferta a la demanda y formalizar contratos de compraventa, con o sin retirada de mercancías, siempre que cumplan con las siguientes características:
- Tener una duración mínima de un día, mañana y tarde, y máxima de quince días consecutivos, con un máximo de dos ediciones al año.
- Reunir una pluralidad de personas físicas y jurídicas expositoras, en un recinto identificable, ya sea cerrado o al aire libre, con los servicios adecuados para los expositores y las personas visitantes.
- Contar con una entidad organizadora.
Quedan excluidas de la consideración de Feria Comercial:
- Las exposiciones universales y ferias internacionales, que se rigen por la Convención de París de 22 de noviembre de 1928.
- Las muestras y mercados populares dedicados fundamentalmente a promover transacciones de productos agrícolas y ganaderos.
- Las exposiciones de carácter esporádico.
- Las actividades congresuales, a excepción de las que se celebren junto con una feria comercial, quedando solo esta sujeta al ámbito de aplicación del presente título.
Tienen la consideración de actividades feriales comerciales, las siguientes:
- La feria comercial: es la actividad ferial de carácter periódico que se dirige principalmente al público profesional sin que pueda realizarse la venta directa con retirada de mercancía.
- La feria de muestra: es la actividad ferial que no tiene una periodicidad establecida, dirigida principalmente al público profesional, en la que no puede realizarse venta directa de lo expuesto con retirada de mercancía.
- La feria-mercado: es la actividad ferial de carácter periódico en la que se admite la venta directa con retirada de mercancía y que se dirige al público en general.
- La feria de oportunidades es una actividad ferial promovida por comerciantes, sus asociaciones o entidades públicas o privadas. Se celebra fuera del establecimiento comercial habitual de cada comerciante. Su objetivo es realizar ventas ofreciendo productos a los consumidores en condiciones más ventajosas que las habituales. En esta feria, se produce la venta directa con retirada de mercancía.
Las actividades feriales comerciales quedan sometidas a las normas sectoriales específicas relativas al producto expuesto y comercializado, en su caso.
La feria-mercado que conlleva venta directa con retirada de mercancía tendrá la consideración de venta ocasional o efímera, conforme a lo previsto en el artículo 58 ter, y quedará sujeta al régimen de libertad horaria regulado en el artículo 20, ambos del texto refundido de la Ley de Comercio Interior de Andalucía, aprobado por Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo.
La feria de oportunidades solo podrá celebrarse en domingos y festivos autorizados en aplicación de lo dispuesto en el artículo 19 del texto refundido de la Ley de Comercio Interior de Andalucía y la venta directa con retirada de mercancía se regulará conforme a lo dispuesto en la Sección 5ª del Capítulo III del Título V del citado texto refundido.
Clasificación de Ferias Comerciales
Atendiendo a la procedencia territorial de las personas expositoras y al origen de los bienes y servicios expuestos, las ferias comerciales se clasificarán en nacionales, regionales, provinciales, comarcales y locales.
En función de la oferta exhibida, las ferias comerciales se clasificarán en:
- Generales: Aquellas en las que se incluyan bienes y servicios pertenecientes a todas o varias ramas de los distintos sectores de la actividad económica.
- Sectoriales: Aquellas en las que los bienes y servicios pertenecen a varias ramas de un mismo sector de la actividad económica.
- Monográficas: Aquellas en las que los bienes y servicios pertenecen a una sola rama o producto de la actividad económica.
Obligaciones y requisitos de las entidades organizadoras de Ferias Comerciales
Las entidades organizadoras de las ferias comerciales tendrán personalidad jurídica propia. Se encargarán de la promoción, organización y celebración de las ferias según lo establecido en el Decreto Legislativo 3/2012, de 20 de marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley de Ferias Comerciales Oficiales de Andalucía.
Las obligaciones de la entidad organizadora son:
- Disponer de un seguro de responsabilidad profesional u otros medios adecuados para garantizar, de forma suficiente, las eventuales responsabilidades que se deriven de la celebración de las actividades feriales comerciales que organicen.
- Admitir como expositoras a aquellas entidades públicas o privadas, que lo soliciten, y que ejerzan legalmente su actividad, siempre con adecuación a la clasificación de la actividad ferial de que se trate y garantizando, en todo caso, la no discriminación.
- Celebrar las actividades feriales comerciales conforme a las condiciones publicitadas.
- Garantizar, dentro del recinto ferial, el mantenimiento del orden público, la seguridad de las personas, productos, instalaciones, medio ambiente y protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias, así como el cumplimiento de la normativa sanitaria que resulte de aplicación.
- Tener a disposición pública las hojas de quejas y reclamaciones, de acuerdo con el modelo establecido en el Decreto 82/2022, de 17 de mayo, por el que se regulan las hojas de quejas y reclamaciones de las personas consumidoras y usuarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Prestar la colaboración que le sea requerida por la Consejería competente en materia de comercio interior, en el cumplimiento de sus funciones de inspección.
- Cumplir aquellos otros requisitos contenidos en el presente texto refundido y sus disposiciones de desarrollo.
Declaración responsable previa
La celebración de actividades feriales comerciales requiere una declaración responsable previa de la entidad organizadora. Esta declaración debe ser presentada a la Consejería competente en comercio interior con 30 días de antelación al inicio del evento. En ella se debe indicar la tipología y clasificación de la actividad, la ubicación y duración del evento, el número de puestos, las personas expositoras, el municipio y la información sobre la entidad organizadora. Todo esto, sin perjuicio de los requisitos que el Ayuntamiento de la localidad pueda exigir.
Normativa andaluza de aplicación
- Decreto Legislativo 3/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ferias Comerciales Oficiales de Andalucía