¿Qué es la Formación Profesional para el Empleo?

La Formación Profesional para el Empleo tiene por finalidad impulsar y realizar una formación que contribuya al desarrollo personal y profesional de las personas trabajadoras ocupadas o desempleadas, mejorando su empleabilidad y su promoción en el trabajo.

Esta formación responde a las necesidades del mercado laboral y está orientada a la mejora de la competitividad empresarial, incluyendo distintas iniciativas y programas de formación.

La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, constituye el marco normativo de carácter básico que regula este sistema, y contempla como objetivos estratégicos: favorecer la creación de empleo estable y de calidad; contribuir a la competitividad empresarial; garantizar el derecho a la formación laboral; y ofrecer garantías de empleabilidad y promoción profesional de las personas trabajadoras.

Las acciones formativas o cursos se dirigen a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones profesionales de las personas trabajadoras, pudiéndose estructurar en varios módulos formativos o profesionales con objetivos, contenidos y duración propios, los cuales han de estar integrados en alguna de las diversas iniciativas y programas de formación que la normativa reguladora contempla.

La referencia de estas acciones será el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo y el Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional, concretamente para los grados A, B y C. Han de ser impartidas por centros y/o entidades de formación inscritas y/o autorizadas en los Registros Estatales.

En Andalucía se ofertan cursos de las especialidades que contiene el Fichero Andaluz de Especialidades Formativas y que se imparten por centros incluidos en el Registro de Centros y Entidades de Formación Profesional para el Empleo.

Nuevo Sistema de Formación Profesional

En los últimos años el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, ha publicado un nuevo marco normativo, que desarrolla un nuevo Sistema de Formación Profesional:

Las nuevas ofertas formativas de Formación Profesional se organizan en 5 grados:

  • Grado A o acreditación parcial de competencia. Constituyen microacreditaciones o bloques formativos incluidos en Grados B y C.
  • Grado B o certificado de competencia. Coincide con un módulo profesional. Se puede obtener también un grado B, por acumulación de grados A  que completen la totalidad del currículo del módulo profesional que conforma el Grado B.
  • Grado C o certificado profesional. Constituye una oferta formativa asociada a un perfil profesional con significación en el mercado laboral. Se compone de varios módulos profesionales. También, se puede obtener un grado C:
    • Por acumulación de certificados de competencia de Grado B que completen la totalidad del currículo y los módulos profesionales incluidos en el Grado C, siempre que exista exención del periodo de formación en empresa u organismo equiparado o se haya realizado el mismo con una duración de 80 horas.
    • Superando, en su caso, las pruebas libres de módulos profesionales incluidos en un Grado D, siempre que exista exención del periodo de formación en empresa u organismo equiparado o se haya realizado el mismo con una duración de ochenta horas.
    • Mediante el procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral u otras vías, de todos los estándares de competencia asociados a la oferta formativa
  • Grado D. Ciclo formativo de grado básico, grado medio o grado superior.
  • Grado E. Curso de especialización, de grado medio o grado superior.

Normativa reguladora de la Formación Profesional para el Empleo

Oferta formativa: ¿Qué acciones formativas pueden programarse?

La oferta formativa que puede programarse y/o impartirse en la formación para el empleo es la que se encuentra incluida en el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo, que contiene toda la oferta de formación no formal (especialidades no vinculadas a certificados profesionales). Igualmente puede programarse, la formación de grados A, B y C, oferta formal,  que se encuentra incluida en el Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional.

En Andalucía se creó el Fichero Andaluz de Especialidades Formativas, que contiene tanto las especialidades del Catálogo de Especialidades así como las ofertas de grado A, B y C.

El Fichero constituye el referente en los procesos de inscripción y autorización en el Registro de Centros y Entidades de Formación Profesional para el Empleo en Andalucía. La formación que se imparta ha de ajustarse a lo especificado en las especialidades y/o ofertas de grado A, B y C.

Cada  especialidad se encuentra adscrita a una familia y área profesional (pdf) y tiene asignado un nivel de cualificación profesional en función de la complejidad de las competencias profesionales que se contempla en la misma.

La normativa reguladora permite la inclusión de especialidades formativas en el Catálogo de Especialidades del Sistema Nacional de Empleo, habilitando un procedimiento específico para ello:

Centros de Referencia Nacional

Los Centros de Referencia Nacional (CRN) son centros públicos dedicados a la innovación y experimentación al servicio de la formación profesional para el empleo. De carácter sectorial, se sitúan en diferentes comunidades autónomas y, por sus instalaciones y trayectoria, son considerados de excelencia. Su principal objetivo es facilitar una formación profesional más competitiva y poder responder de forma eficaz a los cambios en la demanda de cualificación de los sectores productivos.