[LARPSICO] Publicado el Boletín Informativo LARPSICO del primer cuatrimestre del 2024: novedades y buenas prácticas de gestión psicosocial
Como en los tres años precedentes, el Laboratorio-Observatorio de Riesgos de Psicosociales de la Junta de Andalucía (LARPSICO), finalizado el primer cuatrimestre del año en curso, publica el primer Boletín, de los tres que elabora anualmente, a fin de dar cuenta, de manera sucinta, pero rigurosa y accesible, de las principales novedades sobre la gestión de riesgos psicosociales en el entorno de trabajo que se producen en los tiempos o momentos inmediatamente previos a su edición digital. Con la denominación general y constante de Nuevas claves para la salud psicosocial en las organizaciones, el nuevo Boletín 1/2024 (pdf) hace repaso a las informaciones más relevantes sobre los sistemas y políticas de prevención de riesgos psicosociales en las organizaciones, sea en España sea en otras experiencias europeas, a través de nuestro Observatorio internacional, a fin de ofrecer prácticas comparadas que puedan mejorar el conocimiento en la materia, para empresas, personas trabajadoras, profesionales y poderes públicos.
Manteniendo la misma estructura de sus precedentes, el Boletín 1/2024 incluye en sus diversas secciones contenidos de interés tanto profesional como académico. De forma más particular, en la sección EDITORIAL, el director académico del LARPSICO, como viene siendo habitual, analiza con cierto detalle los progresos o novedades positivas, también algunos pasos atrás o sombras, del nuevo Real Decreto 247/2024, de 8 de marzo, que regula el protocolo de gestión de la violencia sexual en los entornos de trabajo público-administrativos del Estado. De ahí el título de “Nuevo protocolo de gestión de la violencia sexual en el empleo público: avances ¿y retrocesos?” (pdf). Entre sus contribuciones más relevantes está la prevención del ciberacoso en el trabajo (en la sociedad digital las formas de violencia y acoso sexual y sexista mediante redes sociales están a la orden del día, ahora incluso en plataformas de compraventa como Wallapop o Vinted), entre los aspectos más criticables la confusión que genera en torno al papel de las evaluaciones psicosociales.
La sección de ARTÍCULOS científico-técnicos se dedica en esta ocasión a ofrecer un estudio empírico muy significativo, donde se dan cita una investigación académica de mucho rigor con una experiencia de un potente servicio de prevención mancomunado (Fundación Laboral San Prudencio), entidad líder en gestión y aplicación del modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en Álava y dedicada a la mejora continua de la salud laboral, con más de 50 años de historia. El artículo se intitula: “PsicoLan: Modelo de prevención e intervención en la salud emocional de las personas trabajadoras” (pdf). Sus autoras son las psicólogas, Mariola Fernández de Romarate y Marta González Pescador. Este enfoque nos presenta, de forma abreviada, pero muy ilustrativa, un enfoque innovador en la atención a la salud emocional de las personas trabajadoras. El objetivo -nos dicen sus autoras- es reorientar el enfoque más tradicional centrado “en los problemas” a otro que se centre “en las soluciones”, a fin de diseñarlas a medida de cada persona.
Desde esta perspectiva, mediante una combinación de la detección temprana, la intervención inmediata y el seguimiento a largo plazo, el citado programa de intervención psicosocial PsicoLan busca “prevenir y tratar los trastornos psicoemocionales en el ámbito laboral”. Las razones para ello serían tanto de protección de la salud de las personas (con una mejora notable de su capacidad de trabajo y su bienestar) como para las empresas, en la medida en que “los problemas de salud mental representan un porcentaje creciente de motivo de absentismo”.
En la siguiente sección, dedicada a realizar “Crónicas de Actualidad preventiva psicosocial (pdf)”, el equipo colaborador del LARPSICO ha seleccionado dos informaciones especialmente relevantes, de diverso signo. De un lado, da cuenta de la sugerente petición de un muy nutrido grupo de personal académico, especialista en materia de prevención de riesgos laborales, en la que se demanda del Ministerio de Trabajo y Economía Social un impulso renovado para la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de la salud mental en los entornos de trabajo, ahora que está en la Mesa de Diálogo Social la reforma de la LPRL. De otro, ofrece una síntesis ilustrativa de una nueva sentencia del Tribunal Supremo que clarifica el sentido y alcance de la evaluación de riesgos psicosociales. Se trata de la STS 310/2024, 21 de febrero, en virtud de la cual se recuerda que el cumplimiento eficaz de la obligación preventiva eficaz de los riesgos laborales no pasa únicamente por la evaluación, además, se exige la planificación. Eso sí, confirma que la evaluación debe ser objeto de consulta con la representación laboral, pero no de negociación.
La sección dedicada al “Observatorio internacional sobre riesgos psicosociales en el trabajo (pdf)” de cuenta de dos importantes eventos internacionales. De un lado, se informa de la celebración, los pasados 2, 3 y 4 de mayo de 2024 del I COIARPS (Congreso iberoamericano de Riesgos Psicosociales), en Universidad de Caxias do Sul, Brasil. Refleja así la dimensión global de los imperativos de gestión psicosocial de los entornos laborales. De otro, la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), informa de 23º Taller de Psicología de la Seguridad y la Salud (PASIG), que se desarrollará este mes por el Departamento de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la FernUniversität de Hagen y el Instituto Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (BAuA), Dormunt (Alemania).
Asimismo, se ofrece una síntesis de un nuevo Estudio de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), concretamente el Estudio sobre la salud mental en el trabajo poscovid19 (13 de febrero de 2024). El citado informe suministra acceso público las conclusiones del análisis de las Encuestas europeas sobre salud mental en el trabajo antes, durante y después de la pandemia. Siguiendo pautas de la OIT (Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19, 2020 (pdf)), concluye las virtudes de incluir los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo dentro de las medidas para proteger a las personas trabajadoras para afrontar futuros acontecimientos críticos.
En la penúltima sección del Boletín Informativo del LARPSICO 1/2024, dedicado a la exposición de “Buenas prácticas de gestión de riesgos psicosociales en el trabajo (pdf)”, se expone una experiencia exitosa de gestión preventiva del riesgo de acoso laboral. De ella se extrae que una intervención precoz (alerta temprana) y precisa (directa, no difusa) por la dirección de las organizaciones (públicas y privadas) es determinante para una protección eficaz frente al riesgo de acoso, evitando que escale y que conlleve más daños.
Finalmente, en la sección “Lecturas recomendadas (pdf)”, se da cabida a un libro sobre un tema de transcendencia y actualidad en tiempos de colonización humana por el afán tecnológico. En este escenario la salud emocional en el trabajo no puede dejar de verse concernida por la innovación digital, con sus virtudes -en ciertas condiciones- y también con -graves- peligros. Se trata del libro de la profesora Ana Belén Muñoz Ruiz Biometría y sistemas automatizados de reconocimiento de emocione: Implicaciones Jurídico-laborales, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2023.
Una cuestión que adquiere especial relieve con la reciente aprobación (el 13 de marzo de 2024 por el Parlamento Europeo) de la llamada “Ley de Inteligencia Artificial” y su proyección laboral, habiéndose publicado dos versiones por el Parlamento Europeo, la última -corregida- el 16 del pasado abril (pdf). Presenta avances en “neuroderechos”, en paralelo neurociencia (Declaración de León de la UE Sobre la neurotecnología europea: un enfoque centrado en la persona y basado en los derechos humanos, octubre 2023 (pdf)). Pero también zonas de sombra y confusión sobre las relaciones entre reconocimiento automatizado de emociones e imperativos de seguridad y salud de las personas, dentro y fuera de los entornos de trabajo. Habrá que volver más veces en estas páginas sobre ello.
Compartir en