[LAPSICO] El IAPRL invita al LARPSICO a hablar sobre el suicidio como riesgo laboral en el Congreso de su XX Aniversario

Andalucía, 26/11/2024
Congreso XX IAPRL

Se va a cumplir esta semana 20 años desde que la Ley del Principado de Asturias 4/2004, de 30 de noviembre, creó el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), uno de los de mayor prestigio en el ámbito autonómico (apenas dos años más tarde se creará el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales -IAPRL). En línea con las competencias de los órganos homólogos de otras Comunidades Autónomas, al Instituto Asturiano de PRL le corresponde esencialmente la gestión de “las políticas en materia de seguridad, higiene, medio ambiente y salud laboral del Principado de Asturias, tendentes a la eliminación o reducción en su origen de las causas de los riesgos inherentes a las condiciones de trabajo, promocionando todas aquellas mejoras de las mismas orientadas a elevar el nivel de seguridad y salud de los trabajadores, y a establecer una relación saludable entre estos y su medio ambiente laboral…” (art. 1).

Para conmemorar tan significativa efeméride, celebrará, los próximos 27, 28 y 29 de noviembre, su Congreso XX Aniversario, en el magnífico Pabellón de Exposiciones de la Magdalena de Avilés.

En las tres jornadas que integran tan reconocido Congreso tendrá lugar un muy cuidado y sugerente programa científico-técnico, con temas clásicos (los desafíos de las enfermedades profesionales, la seguridad vía laboral, el factor humano en materia preventiva, etc.) y otros modernos, incluidas cuestiones como la interacción entre el cambio climático entrópico y la gestión preventiva de riesgos laborales, así como el uso de la gamificación en las mejoras de prevención de riesgos laborales, entre otras. Entre esos temas, siempre a medio camino entre la novedad y lo clásico, el Congreso incluye una sesión específica sobre el “suicidio como riesgo laboral”, a realizar el día 29 de noviembre. En esa sesión el IAPRL ha invitado al LARPSICO para que participe contando y debatiendo sobre las aportaciones que, desde él, se han realizado en los últimos años en esta materia, con mención expresa de la Ficha Científico-Técnica Preventiva (2022) (pdf), un útil referencial en esta materia de gestión psicosocial en los entornos de trabajo.

No es un tema menor, todo lo contrario, aunque haya estado silenciado durante mucho tiempo y, sin duda, su actualidad es manifiesta en nuestros días. En fechas muy recientes hemos conocido que, lamentablemente, se ha necesitado el suicidio de un directivo de una empresa pública (MERCASA), judicializado penalmente, para que la empresa promoviera, a instancia de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social (ITSS), una evaluación de riesgos que ha terminado destapando un ambiente laboral de alta toxicidad psicosocial. La “auditoria psicosocial” se realizó nueve meses después del suicidio de un jefe del área Financiera, que en este momento se conoce en un juzgado penal, y, una vez más, a requerimiento de la ITSS, sancionando a la empresa igualmente.

En efecto, junto a problemas de violencia psíquica y acoso (para más del 5% de la plantilla), además de violencia física (12,5% en la plantilla, alcanzando el 15% en el departamento financiero, en el que tuvo lugar la autolisis de un directivo), se encontró un riesgo muy elevado de sobrecarga de trabajo para más de la mitad de la plantilla (62 por ciento). En el área a la que pertenecía el directivo fallecido por suicidio (planificación y estrategia) llegaba al 76,9%. En otros incluso alcanzaba un 90%. Precisamente, como el LARPSICO ya ha comentado en otras ocasiones, la OMS y la OIT publicó un estudio que identifica la sobrecarga de trabajo como el factor prevalente, de los 19 factores de riesgo ocupacional estudiados, en estados crónicos y agudos de estrés laboral, hasta el punto de estar en la base de miles de infartos e ictus -745.000 muertes al año-).

En este escenario (donde concurría un proceso penal por corrupción), que nos recuerda lo sucedido en France Telecom hace años, se puede entender mejor que, en diciembre del año 2020, el jefe de planificación del Departamento financiero de MERCASA decidiese quitarse la vida. Así lo hizo en el baño de su caso y claramente relacionado con un proceso de conflictividad psicosocial que venía padeciendo desde hacía años (acoso) y las prolongadas jornadas que debía realizar en el día a día, dentro y fuera del centro de trabajo (incluía fines de semana). Por lo que la desconexión, digital y laboral, “brillaba por su ausencia” en este caso. No sorprende, pues, que este asunto (por lo general considerado como un problema de salud mental pública, por tanto propio de las políticas sanitarias) fuera calificado por los tribunales como laboral, reafirmándolo el TS (ATS, 4ª, 17 de julio de 2024). Una vez más, pues, vemos cómo un problema de salud pública tiene importantes impactos en la salud laboral, y viceversa. De ahí, el interés que suscita la sesión sobre el tema que el Instituto Asturiano de PRL ha tenido bien delimitar para su Congreso, siendo un honor que cuenten con el LARPSICO para profundizar en este gran desafío de salud mental en los entornos de trabajo y aportar nuestro granito de arena a las mejoras preventivas.

Información de autoría

Compartir en

Índice