[LAOGEN] LAOGEN colabora con el CPRL de Málaga en la organización y desarrollo de las Jornadas para presentar la Guía para el Diagnóstico de la Integración de la perspectiva de Género en el sector de la construcción (Guia DIGEN-construcción)

Desde diversos marcos estratégicos autonómicos, nacionales e internacionales, se considera que las desigualdades de género son uno de los principales escollos a abordar en la gestión preventiva actual. Primero, porque limitan el modo en que mujeres y hombre gestionan su salud y su bienestar en el trabajo, y segundo, porque limitan la capacidad de resiliencia de las organizaciones y la sociedad en su conjunto, en momentos de dificultad y a la vez de oportunidades, como la presente. El objetivo de abordar la gestión preventiva con perspectiva de género es identificar las diferencias entre mujeres y hombres en relación a los riesgos laborales, el bienestar y la salud en el trabajo, para visibilizar dichas diferencias e intervenir proponiendo acciones de mejora cuando dichas diferencias se convierten en desigualdades. Por ello, es preciso incorporar la perspectiva de género en los procesos de evaluación de riesgos y en el análisis de las condiciones de trabajo, con el propósito de crear puestos de trabajo que promuevan la salud y la seguridad y la salud mental de todas las personas trabajadoras.
Reducir la brecha de género y mejorar las condiciones de trabajo, resulta especialmente relevante en sectores muy masculinizados. El sector de la construcción, tradicionalmente masculinizado, se encuentra en una situación difícil ante las barreras tradicionales de la gestión preventiva desde la perspectiva de género, unido al momento crucial que vive el sector de atracción de jóvenes y mujeres, ante la falta de mano de obra cualificada.
El Laboratorio Observatorio de Salud Laboral desde la perspectiva de Género (LAOGEN), se encuentra desarrollando un proyecto del IAPRL de la Junta de Andalucía, sobre este tema, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción (FLC). Previamente se ha firmado un convenio de colaboración por parte del rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el presidente de la FLC, Rafael Sánchez Alcalá. Los objetivos del proyecto son:
- Identificar las principales dificultades y obstáculos para la aplicación de la perspectiva de género en la gestión preventiva
- Adaptar las herramientas para el Diagnóstico de la Integración de la perspectiva de Género, en ámbitos como la salud física, y la salud mental
- Diseñar acciones para solventar dichas dificultades, así como para la implantación efectiva de las pautas
- Generar buenas prácticas que se puedan trasladar a las organizaciones del sector de la construcción
En el marco de este proyecto, LAOGEN en colaboración de la FLC y el Laboratorio Observatorio de Gestión Preventiva en la PYMES (LAGEPYME), han organizado unas Jornadas en el CPRL de Málaga. Entre las actividades y ponencias desarrolladas en las Jornadas, destaca la presentación de la Guía para la Integración de la perspectiva de Género en el Sector de la Construcción (Guía DIGEN-Construcción).
Diferentes colectivos representando a varias organizaciones del sector de la construcción participaron activamente en grupos de trabajo cuya misión era evaluar la pertinencia y la percepción de aplicación de la Guía DIGEN-construcción en las prácticas de gestión preventiva del sector, especialmente en la prevención de la salud menta en el trabajol . Algunas de las conclusiones que afloraron durante la sesión enfatizaron la necesidad de combatir el estigma y los prejuicios asociados a la salud mental, a través de la incorporación de herramientas de autoevaluación para las empresas como la guía DIGEN-construcción. Además, se puso de relieve la importancia de introducir cambios en la cultura empresarial orientados a sensibilizar acerca de la necesidad de cuidar la salud mental de las personas, y de generar entornos de trabajo que sean saludables, y que promuevan el bienestar de mujeres y hombres atendiendo a sus características diferenciales. Las personas que participaron en la dinámica enfatizaron la necesidad de contar con guías cuya validez esté contrastada y en cuyo desarrollo hayan participado tanto personas expertas como representantes del propio sector. En este sentido, la guía DIGEN-construcción, en términos generales, ha sido percibida como una herramienta de autodiagnóstico que puede resultar de utilidad para las empresas del sector de la construcción a la hora de identificar el grado de integración de la perspectiva de género en la evaluación las condiciones de trabajo, en general, y de los riesgos psicosociales, en particular.
Finalmente, en el transcurso de las jornadas se puso de manifiesto la necesidad de abordar la salud mental con perspectiva de género desde una óptica transversal, que requiere la implicación de todos los actores implicados en la promoción de entornos de trabajo saludables.
Compartir en