[LARPSICO] Ya están disponibles los materiales de la jornada 6 N sobre ciberseguridad en los entornos de trabajo

Andalucía, 27/11/2024

Como se informó el pasado día 6 de noviembre, la Universidad de Jaén (UJA) acogió, en el entorno de un Congreso Internacional sobre ciberseguridad en las empresas, una jornada-taller específica sobre la ciberseguridad en el trabajo en clave de gestión psicosocial bajo el nombre La ciberseguridad en los entornos de trabajo: Una visión preventiva de riesgos profesionales psicosociales (pdf)”.

El evento académico y profesional fue promovido por el Laboratorio-Observatorio de Riesgos Psicosociales de Andalucía (LARPSICO) y organizado por la Universidad de Jaén junto con Ciber-Shube. 

En esta jornada participaron personas expertas muy reconocidas en la materia, tanto en el ámbito académico como profesional, y también en el institucional. Como es habitual en las diversas actividades promovidas por el LARPSICO, finalizada la jornada y evidenciado el gran interés del público por las presentaciones llevadas a cabo, ponemos a disposición de nuestros lectores el material utilizado en las ponencias que conformaron la actividad científico-técnica y profesional desplegada durante la jornada. La inauguración institucional correspondió a la Delegada Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Dª Ana Belén Mata Soria, junto con el Director del Máster de Prevención de Riesgos Laborales de la UJA, Manuel García Jiménez y la Directora de Secretariado de Empleabilidad de la Universidad de Jaén, Dª María Rosa Vallecillo Gámez. 

La ponencia marcó corrió a cargo de Cristóbal Molina Navarrete, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Director académico del LARPSICO. En su exposición, denominada “Entornos digitalizados de trabajo, inteligencia artificial y retos de la gestión de personas: desafíos para el enfoque preventivo de riesgos profesionales”, puso de manifiesto cómo la innovación digital promueve una gestión basada en la “hipervigilancia” que, más pronto que tarde, termina incidiendo en el estado de salud de las personas, también trabajadoras. De ahí que destacara la importancia de una gestión socialmente responsable de la economía de los datos en clave de seguridad y salud psicosocial en entornos digitalizados. Especial atención dedicó a un tema novedoso, como el relativo a los “neuro-derechos”.

La completa presentación realizada se pone a disposición pública

A continuación, tuvo lugar las intervenciones por parte de las personas que intervinieron en representación de distintas empresas, en las que tuvieron oportunidad de hablar acerca de sus experiencias empresariales acerca de sus políticas de ciberseguridad y prevención de riesgos profesionales psicosociales.  En este sentido, expusieron sus aportaciones, Mar Liñan, CEO de la empresa LIÑAN, especializada en protección de datos personales; José Antonio López Rufián, director del SOC de Innovasur, empresas dedicadas al impulso de la transformación digital de las pymes; así como Miguel Ángel García Cumbreras y Juan Corredor por la empresa XAUEN.IO, encargada de la consultoría y análisis sobre ciberseguridad. Gracias a sus intervenciones se puso de manifiesto cómo la ciberseguridad adquiere cada vez un papel más relevante dentro de organizaciones y empresas, quienes tratan de afrontar esta problemática mediante la adopción de una serie de políticas, que en ningún caso pueden obviar la salud psicosocial de las personas trabajadoras.

La jornada finalizó con la intervención a cargo de María Marta Martínez Jiménez y Francisco Manuel Extremera Méndez, personal colaborador del LARPSICO, titulada “Balance de situación y perspectivas de la ciberseguridad laboral en clave de prevención psicosocial. Estudio de casos y aportaciones del LARPSICO”. En ella, se puso de manifiesto cómo la problemática de la ciberseguridad también llega al terreno laboral a través de la “ciberseguridad en el trabajo”; y se abordó el análisis de la obligación empresarial de adoptar medidas en materia de ciberseguridad y la importancia de una adecuada formación a las personas trabajadoras en competencias digitales frente a posibles ciberataques. A su vez, se profundizó en el creciente impacto que la ciberseguridad adquiere en el terrero de la salud psicosocial de las personas trabajadoras, identificando los principales factores de riesgos, se expusieron algunos ejemplos de convenios colectivos y buenas prácticas adoptadas por empresas como referentes en materia de ciberseguridad laboral; y se enfatizó en la necesidad de reformar la protección en los supuestos de teletrabajo.

Más información

Información de autoría

Compartir en

Índice