Sánchez Rubio defiende la cooperación internacional como un instrumento necesario para erradicar las desigualdades

La Junta va a seguir trabajando con las ONGDs para garantizar el desarrollo de condiciones de vida digna a las poblaciones en sus territorios de origen
Andalucía, 16/09/2015

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha defendido las políticas de cooperación internacional como “un instrumento necesario para contribuir a erradicar las desigualdades más allá de nuestras fronteras. En este sentido, la consejera ha destacado que el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, PACODE 2015-2018, aprobado recientemente en Consejo de Gobierno, refleja los valores solidarios que caracterizan al pueblo andaluz y al Gobierno de la Junta, que está comprometido con los más desfavorecidos.

En sede parlamentaria, donde ha comparecido para informar sobre el II PACODE, Sánchez Rubio ha destacado que la solidaridad adquieren hoy más que nunca un “significado especial” cuando estamos asistiendo a un fenómeno migratorio sin precedentes en la historia reciente. En este sentido, la titular de Igualdad y Políticas Sociales ha señalado que la Junta va a seguir trabajando junto con las ONGDs para atender a las poblaciones en sus territorios de origen, y que va a coordinarse para la atención de refugiados que establezca el Estado.

Antes de desgranar los detalles del Plan, ha reiterado la necesidad de seguir apostando y confiando en la cooperación internacional para disminuir la brecha de la desigualdad, que se ha visto acentuada por las crisis económica, financiera y humanitaria. Ejemplos de éstas son los más de 1.200 millones de personas que viven con 1,10 euros o menos al día y más del 20% de la población mundial sigue viviendo bajo el umbral de extrema pobreza.

Acabar con estas situaciones a través de las políticas de cooperación es obligación de los poderes públicos tal y como marca la ley andaluza de Cooperación, y eso es lo que hace el Ejecutivo andaluz a través del Plan de Cooperación, que contiene las bases de los programas de solidaridad internacional para los próximos cuatro años. La consejera ha subrayado entre sus objetivos el de seguir trabajando para crear unas condiciones de vida dignas que garanticen a las personas la permanencia en sus países de origen, evitando desplazamientos no deseados como estamos viendo cada día.

El nuevo PACODE continúa el trabajo iniciado en los anteriores pero avanza y mejora en algunos aspectos gracias a las aportaciones de las ONGD y los agentes socioeconómicos que han participado en su elaboración. Este segundo Plan se enmarca en un nuevo escenario de retos para la Agenda Internacional de Desarrollo, una vez que se ha constatado la imposibilidad de alcanzar en 2015 algunas de las metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sánchez Rubio ha explicado que esta circunstancia hace que la “flexibilidad” sea uno de los elementos característicos del Plan, que se configura como un documento vivo y abierto a posibles nuevos debates.

Uno de los principales objetivos del Plan es alcanzar en 2020 una asignación del 0,7% del presupuesto autonómico a estas políticas, que se han visto afectadas durante los años de la crisis. No obstante, la consejera ha recordado que, a pesar del “difícil escenario presupuestario”, la Junta ha mantenido su aportación a la cooperación internacional frente al Gobierno Central y algunas comunidades que la han reducido “drásticamente” o la han eliminado.

El objetivo de incrementar los fondos a la cooperación ha permitido aumentar también el número de países beneficiarios. Así, el II PACODE añade Haití a los 23 países prioritarios incluidos en el anterior y Colombia y Túnez como preferentes al estar inmersos en procesos de paz y de consolidación democrática. Las áreas de intervención prioritaria seguirán siendo América Latina, Norte de África y Mediterráneo, y África Subsahariana. Entre los países receptores destacan Marruecos, Cuba, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Mali, Senegal, Mozambique, Mauritania y los Territorios Palestinos.

Distribución de los recursos

Respecto a los proyectos, Sánchez Rubio ha señalado que se destina al menos el 30% de los recursos para servicios sociales básicos (salud, educación, vivienda, saneamiento, seguridad alimentaria y acceso al agua potable). Además, se dedicará un 10% a educación para el desarrollo y el mismo porcentaje para acción humanitaria urgente y para promover la igualdad de género y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres.

El texto ha sido consensuado con las ONGD, administraciones, universidades, movimientos sociales y organizaciones empresariales y sindicales que en junio de 2013 firmaron el Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación Internacional.

Por último, la titular de Igualdad y Políticas Sociales ha recordado que el Plan tiene como destinatarios preferentes de la cooperación a los grupos de población expuestos a mayor vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, como las mujeres sin recursos; la infancia y juventud; la población indígena, desplazada y refugiada, y las personas con discapacidad.

Información de autoría
Teléfono
955048000

Compartir en

Índice