Andalucía acogerá en 2012 una convención internacional del sector aeroespacial que reunirá a más de 300 empresas de 20 países

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, durante la presentación.
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila ha realizado hoy en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de Le Bourget, París Air Show, la presentación internacional del evento de negocios 'Aerospace and Defense Meetings, Sevilla 2012' que se celebrará en mayo del próximo año, y de los resultados del cluster aeroespacial andaluz en 2010.
Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno andaluz, cuenta para su organización con la empresa abe (Advanced Business Events), compañía francesa líder en la organización de encuentros internacionales vinculados a la industria aeroespacial, y cuyo presidente-director general, Stéphane Castet, participó de esta presentación realizada ante empresas del sector y prensa nacional e internacional.
Ávila ha explicado que ADM se celebrará en Sevilla del 14 al 16 de mayo del próximo año, con la intención de convertirse en el encuentro profesional internacional de la industria aeroespacial más importante que se celebre en España. En concreto, la organización prevé que esta cita logre reunir a más de 300 empresas de 20 países diferentes, que participarán en los más de 6.000 encuentros de negocios que se celebrarán en la muestra. Este evento será cofinanciado con fondos procedentes de la UE, a través del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013.
El objetivo de ADM es facilitar y potenciar la actividad de negocio entre empresas tractoras, proveedores de primer nivel y subcontratistas de la industria aeroespacial europea, además de reafirmar la imagen internacional del polo aeroespacial andaluz y hacer visible su oferta industrial fuera de las fronteras españolas.
De este modo, se pretende que ADM sea plataforma de intercambio y encuentro de la cadena de suministro aeronáutica y una herramienta para que las empresas del sector hagan negocios, identifiquen socios, proveedores o nuevos clientes.
Al igual que otras grandes citas del sector, ADM nace con vocación de continuidad, con la intención de congregar a la industria aeronáutica internacional cada dos años y situar a Andalucía en el lugar que le corresponde dentro del concierto internacional de regiones líderes de la industria aeronáutica. Motivo por el que se ha escogido la cita de Le Bourget para hacer su presentación al sector y a la prensa internacional.
La convención se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y contará con una zona expositiva, conferencias, talleres y visitas técnicas. Dispondrá, además, de un sofisticado sistema de participación para las empresas que les permitirá desde el principio acudir a esta cita con una agenda cerrada de encuentros de negocios, con firmas que respondan a sus intereses industriales y comerciales, 'saber hacer' que aporta la compañía abe.
Compromisos de participación
A un año de la celebración del encuentro, la organización cuenta ya con el compromiso de participación de los principales fabricantes y 'tier one' de España (EADS, Aernnova, Aciturri y Alestis); un pabellón francés con 30 empresas; un pabellón italiano con 15 empresas; un pabellón mexicano con 10 empresas y un pabellón inglés con 15 empresas.
Junto a ello, un importante número de compañías portuguesas han manifestado también su interés por participar; se están cerrando acuerdos con otras empresas tractoras y han respaldado el encuentro instituciones españolas y andaluzas del sector como Tedae (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio); Fundación Hélice; Fada-Catec; Invest In Spain; Albin (cluster de defensa andalucia) o Sevilla Convention Bureau, entre otras.
Esta es la primera vez que Andalucía va a acoger una convención profesional aeronáutica de este nivel y ha sido escogida para ello frente a otros polos del sector españoles por reunir unas condiciones que la hacen un destino de excepción.
La región andaluza es uno de los tres polos europeos que acogen la Línea de Montaje Final de un gran avión, el A400M; es la segunda región española en facturación y empleo en esta industria; cuenta con una importante tradición industrial en el sector; acoge cuatro importantes factorías de Airbus, la presencia de los tres principales 'tier 1' españoles (Alestis, Aernnova y Aciturri) y un tejido auxiliar de más de 120 empresas proveedoras.
Además, Andalucía dispone de infraestructuras de referencia para la industria aeroespacial, como el único complejo empresarial e industrial de España dedicado en exclusiva este sector, el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis); y es la segunda comunidad española exportadora en el sector aeronáutico, con más de la tercera parte (35,1%) del total de las ventas nacionales.
Resultados 2010
El consejero de Economía ha señalado, además, que los resultados del cluster aeroespacial andaluz en 2010 son una razón más para que Andalucía haya sido seleccionada para coger este encuentro.
Según los datos que recoge el 'Informe Estadístico del Sector Aeroespacial Andaluz 2009-2010', realizado por la Fundación Hélice, la industria aeroespacial andaluza continúa la tendencia de crecimiento de los últimos años en facturación y empleo, a pesar de la difícil coyuntura económica e industrial.
Andalucía es un polo aeroespacial consolidado que cuenta con 123 empresas, que facturan ya casi 2.000 millones de euros (1.983 millones), un 26% más que el año anterior, y emplean a más de 10.000 personas (10.278 puestos de trabajo), con casi mil puestos de trabajo más que en 2009.
En 2010 las empresas andaluzas mejoraron también en productividad, inversión en I+D, reforzaron el sector con proyectos de concentración empresarial y continuaron diversificando productos y clientes.
Apoyo de la Junta al sector
Esta evolución positiva es resultado de la política de subcontratación de las grandes tractoras, del esfuerzo de las empresas auxiliares para mantener y ampliar los encargos de los grandes fabricantes y del apoyo que el Gobierno andaluz presta a esta industria, un sector que considera estratégico para la región porque refuerza la economía y crea riqueza y empleo a largo plazo.
Este apoyo se materializa a través de una amplia red de instrumentos e infraestructuras para el sector, entre ellos, un complejo sistema de incentivos al desarrollo empresarial, el más potente de España, con instrumentos como una Orden de Incentivos a la Innovación, Fondos Reembolsables o un Fondo Tecnológico, entre otros.
Asimismo, la Junta ha impulsado la puesta en marcha de infraestructuras como el Aerópolis; un Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) para impulsar la I+D en la industria, o un Centro de Ingeniería e Innovación Aeroespacial, que está en construcción, entre otras.
También ha respaldado el desarrollo de importantes proyectos de la industria de cabecera en Andalucía, que han permitido el crecimiento del sector y aumentan su potencial de futuro, como la FAL A400M o el Centro de Simuladores de Vuelo y Entrenamiento de Pilotos más avanzado del mundo.
Y apoya la internacionalización de esta industria a través de la Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, que en el último año realizó 55 acciones con el sector que tuvieron un impacto positivo en las exportaciones, que crecieron un 14,4% en 2010, hasta llegar a los 920,5 millones de euros, el 35% de las ventas de España al exterior.
Peso nacional
Para el consejero de Economía, la mejor prueba de que este sistema funciona es que el cluster aeroespacial andaluz es el que más crece en España en facturación y empleo, a bastante distancia del resto de regiones y superando la media nacional.
La industria aeronáutica andaluza representa ya el 28% de la facturación y del empleo de este sector en España, con un incremento de las ventas que triplica la media nacional (9,1%). En términos absolutos, en 2010 Andalucía aporta el 75% del crecimiento de la facturación de toda la industria aeroespacial en España.
De este modo, Andalucía se afianza como segunda región aeronáutica y uno de los polos más activos de Europa, refuerza su industria auxiliar, lidera la creación de empleo y facturación por regiones españolas dentro del sector y demuestra tener capacidad empresarial, innovadora y tecnológica para abordar todas las fases de desarrollo de un avión.
Compartir en