Más de 2.540 personas trabajan en la industria aeronáutica de Cádiz, que triplica el empleo y cuadruplica la facturación en una década

El consejero de Economía, Antonio Ávila, durante el encuentro mantenido hoy con empresas del sector aeroespacial de Cádiz.
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha mantenido hoy un encuentro con empresas del sector aeroespacial de Cádiz, con los que ha compartido los datos de evolución de esta industria en la provincia, que recogen que el empleo se ha triplicado en la última década y la facturación se ha cuadruplicado en el mismo periodo.
Ávila, que ha reafirmado ante los empresarios el compromiso del Gobierno andaluz con este sector, ha destacado que Cádiz cuenta con 23 empresas aeronáuticas que facturan 402 millones de euros y en las que trabajan ya 2.546 personas. De este modo, el consejero ha resaltado que Cádiz es un pilar fundamental del eje aeroespacial andaluz, con un 20% de la facturación de esta industria en Andalucía y el 25% del empleo.
El titular de Economía ha explicado que, según datos del ‘Informe Estadístico del Sector Aeronáutico Andaluz 2009-2010’, que elabora la Fundación Hélice, la industria aeronáutica gaditana aumentó un 19,2% la facturación el pasado año, hasta los 402 millones de euros, y un 8,4% el empleo, hasta los 2.546 personas, 197 puestos de trabajo más que el año anterior.
La productividad también creció en 2010 un 10%, hasta los 158.951 euros por empleado. Por cualificación, la proporción de directivos e ingenieros en las empresas de Cádiz es del 31% del total, similar a la media andaluza.
Si tenemos en cuenta sólo a la industria auxiliar (descontando la facturación y empleo de las dos plantas de Airbus en Cádiz), ésta representa el 27% del total del sector en la provincia (109 millones de euros) y el 70% del empleo de la industria aeroespacial en Cádiz.
Balance de una década
La Memoria de 2010 recoge por primera vez la evolución de la industria durante una década, un periodo en el que la facturación en Cádiz pasó de 98 a 403 millones de euros (+311%) y se crearon 1.627 empleos nuevos (+280%).
Esto supone que, en términos relativos, la facturación de la industria aeronáutica en Cádiz ha crecido de modo similar que en Andalucía en este periodo y el empleo ha aumentado a mayor velocidad (280% frente a un 170% de la media andaluza).
Programa Acción
Antonio Ávila ha trasladado también a los empresarios del sector aeronáutico de Cádiz el desarrollo del Programa de Acción del Sector Aeroespacial 2010/13, impulsado por el Gobierno andaluz y los agentes económicos y sociales en el marco del VII Acuerdo de Concertación Social.
El Programa pretende que la industria aeroespacial andaluza gane dimensión operativa, músculo financiero y capacidades de ingeniería; incremente el valor añadido y la competitividad; apueste por la internacionalización y la búsqueda de nuevos nichos de mercado. Para lograrlo, se han diseñado 22 acciones:
ACCIÓN 1 Establecer un Centro de Referencia en I+D
ACCIÓN 2 Crear espacios para ensayos en vuelo y experimentación de aeronaves tripuladas y no tripuladas (UAVs)
ACCIÓN 3 Creación, junto con la Industria Tractora, de un Centro de Excelencia para UAVs de aplicaciones militares estratégicas.
ACCIÓN 4 Creación, junto con la Industria Tractora, de un Centro de Entrenamiento de Pilotos y Simulación para aplicaciones militares estratégicas.
ACCIÓN 5 Creación en CATEC de la SMN: una unidad de detección (screening), tutelaje (mentoring) y apoyo (nurturing) de “grupos promotores” de posibles spin-offs y Empresas de Base Tecnológica en incubación.
ACCIÓN 6 Articular la implicación de las empresas andaluzas en los proyectos y líneas de Innovación europeos.
ACCIÓN 7 Potenciar alianzas con Universidades, OPI’s e Instituciones nacionales e internacionales.
ACCIÓN 8 Articular procedimientos de coordinación regular con CDTI, INTA y otros organismos estatales.
ACCIÓN 9 Mejora de las infraestructuras de conexión a Internet con la instalación de fibra óptica en Aerópolis y Tecnobahía.
ACCIÓN 10 Utilización de herramientas TICs para el fomento de la colaboración entre las empresas andaluzas del sector. Creación de una Red como “DIGITAL HUB”.
ACCIÓN 11 Análisis y desarrollo de los procesos de cooperación empresarial.
ACCIÓN 12 Fomento de los procesos de concentración empresarial.
ACCIÓN 13 Facilitar la adaptación de los instrumentos financieros disponibles a las necesidades del sector aeronáutico.
ACCIÓN 14 Establecer reservas de suelo industrial para el sector
ACCIÓN 15 Diseño y ejecución de una innovadora iniciativa de Acción Comercial para nuestra industria auxiliar desde el enfoque empresa intercluster:
ACCIÓN 16 Actuaciones de Difusión de la Industria Aeronáutica
ACCIÓN 17 Sincronización de las Actuaciones de Inteligencia Prospectiva y Acción Institucional
ACCIÓN 18 Diversificación de los productos de la industria auxiliar hacia otros de mayor valor añadido
ACCIÓN 19 Impulso a la implantación de energías renovables y fomento eficiencia energética tanto en los Parques Tecnológicos de Aerópolis y Tecnobahía, como en el resto del sector.
ACCIÓN 20 Fomento Mejoras en prácticas gestión medioambiental y empresas socialmente responsable
ACCIÓN 21 Mejora de la cualificación del personal técnico y directivo
ACCIÓN 22 Implantar Formación Profesional Reglada y Formación Ocupacional
El consejero ha trasladado a los empresarios la implicación de este Programa para el sector gaditano, ya que 19 de estas medidas afectan de proporcional o de forma importante a la industria de la provincia.
Entre las actuaciones que más afectan a las empresas de Cádiz, Ávila ha mencionado algunas como la adaptación de los instrumentos financieros de apoyo empresarial de los que disponemos a las necesidades de la industria; la creación de una unidad de apoyo a la generación de nuevas EBTs; la instalación de fibra óptica en el Parque Tecnobahía; el establecimiento de nuevas reservas de suelo industrial ; o el acuerdo alcanzado por la Junta de Andalucía y Airbus Military para que la compañía desarrolle en Andalucía un Plan de I+D con más de 100 millones de inversión, en el que contará con la colaboración de empresas andaluzas.
Desde la fecha de aprobación del Programa (octubre de 2010) hasta ahora se encuentran en marcha todas las medidas.
Datos del sector en Andalucía
El sector aeronáutico andaluz facturó 1.983 millones de euros y empleó a 10.278 trabajadores en 2010, lo que supone un crecimiento del 26% y del 10%, respectivamente, respecto al año anterior, según se recoge en el ‘Informe Estadístico del Sector Aeronáutico Andaluz 2009-2010’.
El sector aeroespacial andaluz, que cuenta actualmente con 123 empresas, de las que el 90% siguen concentrándose en el eje Sevilla-Cádiz, es el que más ha crecido a nivel nacional en 2010, tanto en facturación como en empleo, distanciándose como segundo polo aeronáutico español con un 28,4% del total de facturación y el 27,56% del total del empleo.
En concreto, y según los primeros datos ofrecidos con carácter provisional por la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio TEDAE, aproximadamente 3 de cada 4 euros de incremento de facturación 2010 en España han sido aportados por Andalucía.
La industria aeronáutica andaluza ha experimentado un crecimiento continuado en los últimos 10 años (desde 2001, primer año del que la Fundación Hélice dispone de datos sistematizados del sector). En este periodo, el sector aeronáutico andaluz ha experimentado un avance sin parangón en ninguna otra región española, con un crecimiento del 300% de la facturación (1.488 millones de euros más) y del 170% del número de empleos (6.478 empleos más).Durante 2010 se ha confirmado el cambio de tendencia advertido el año anterior en la composición el tejido aeronáutico andaluz. En el informe se han analizado 123 empresas andaluzas relacionadas directamente con el sector aeroespacial, un número ligeramente inferior al de 2009, fruto de un proceso de concentración considerado como un elemento positivo necesario para ser más competitivos y tener una mayor capacidad para la participación en programas internacionales.
El Informe señala también que en 2010 el peso de las ventas de productos que no provienen de Airbus (productos de Boeing, Embraer, Eurofighter, etc.) ha crecido un 41,6% (hace 10 años sólo suponían el 5% del total de la facturación del sector andaluz y en 2010 han significado el 23%). Cabe destacar, dentro de estos productos, el despegue de los UAV (Vehículos aéreos no tripulados) cuyo peso dentro del sector es cada vez más significativo (de los 700.000 euros de facturación en 2009 a 3,1 milllones de euros).
Esta diversificación en clientes y productos es clave para la disminución de riesgos y además permite aumentar las alternativas de participación en otros programas que puedan lanzar clientes diferentes a los tractores en Andalucía.
Finalmente, en relación a la internacionalización del sector, Andalucía es la segunda comunidad autónoma en exportaciones del sector aeronáutico, con más de la tercera parte (35,1%) del total de las ventas nacionales. En 2010, un año difícil para el comercio, las ventas del sector en el exterior crecieron un 14,4% hasta alcanzar 920,5 millones de euros (sobre un crecimiento que en 2009 fue ya del 72%. Las empresas auxiliares reconocen para 2010 unos 182 millones de euros de ventas internacionales en el sector aeroespacial (20% del total).
Compartir en