La Junta incrementa sus objetivos energéticos para 2030 y aspira a que las renovables representen el 82% en la generación de electricidad

La Junta incrementa sus objetivos energéticos para 2030 y aspira a que las renovables representen el 82% en la generación de electricidad.
El Gobierno andaluz ha revisado al alza los objetivos marcados en la Estrategia Energética de Andalucía con horizonte 2030 tras constatar un notable avance en la consecución de las metas establecidas al cierre de 2023 referentes a la reducción de emisiones contaminantes asociadas al consumo de energía o la generación eléctrica procedente de fuentes limpias.
Así, en la última reunión de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, que preside la Consejería de Industria, Energía y Minas, la Agencia Andaluza de la Energía presentó los principales resultados cosechados al cierre del año 2023, que han motivado en buena medida que el Gobierno andaluz incremente su ambición frente a los objetivos energéticos planteados.
Por ejemplo, en el ámbito de la descarbonización del consumo de energía, que establece la reducción de, al menos, el 50% de las emisiones de CO2, se ha alcanzado ya el 85% de la meta establecida para 2030. Y para el objetivo de aportar al menos el 42% de energías renovables sobre el consumo final bruto de energía, en 2023 se logró el 54% de la meta fijada a cinco años vista. Asimismo, se han superado las tres cuartas partes (en concreto, 76%) del objetivo de incrementar la generación de origen renovable hasta suponer, al menos, el 75% del mix eléctrico.
También se había alcanzado ya en 2023 el 92% de la meta marcada a 2030 de reducir como mínimo el 39,5% el consumo tendencial de energía primaria y se había superado en 13 puntos (113%) la mejora del suministro energético. Además, gracias al impulso del Plan para el Ahorro Energético de la Administración de la Junta de Andalucía a 2026, se ha conseguido ya el 21% del objetivo de mejorar energéticamente el parque edificatorio de la Junta.
Con estos resultados, la Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía 2030, compuesta además de por los representantes de nueve Consejerías de Administración autonómica, por los agentes económicos y sociales, asociaciones de consumidores y entidades locales, acordó la aprobación formal del incremento de los objetivos renovables de la comunidad autónoma, y además ha aprobado incorporar nuevos programas de actuación para el segundo periodo de vigencia de esta planificación, a fin de reforzar las actuaciones que está llevando a cabo para incrementar la aportación andaluza a la transición energética.
Así, Andalucía se plantea alcanzar un 48,5% de aportación de energías renovables al consumo de energía final, aumentando de este modo el objetivo del 42% establecido inicialmente en la Estrategia. También pretende lograr un 82% de aportación de energías renovables en la generación de electricidad que tiene lugar en Andalucía, frente a la meta inicial que se situaba en un 75%. Y ha aprobado reducir un 55% las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía en Andalucía, frente al valor del 50% que se marcó originalmente en la Estrategia.
Objetivos todos ellos más ambiciosos que los fijados por el Gobierno central en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además, se ha establecido la meta adicional de reducir un 43% el consumo de energía final.
Esta mayor ambición en los valores renovables de la Estrategia, sustentada en el potencial de fuentes limpias de la comunidad y en el avance mostrado en la implantación de la capacidad verde instalada en los últimos años, va acompañada de la puesta en marcha de nuevos programas y actuaciones que ayuden a su consecución, enfocados a la generación de energía limpia y la contención de la demanda de energía, gracias al fomento del ahorro energético, la eficiencia energética o la electrificación de la demanda.
Es el caso de un nuevo programa impulsado desde la Consejería de Industria, Energía y Minas que vendrá a reforzar los objetivos de descarbonización del consumo de energía y la reducción del consumo tendencial de energía en la minería, derivado de la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030.
Esta Consejería también incorpora a la Estrategia Energética 2030 nuevas medidas asociadas a la gestión de los incentivos para el impulso de ecosistemas industriales sostenibles en Almería, Cádiz y Córdoba; las actuaciones relativas al sector energético recogidas en el Plan de Acción CRECE Industria en Andalucía a 2027; los aspectos relacionados con el ahorro y la eficiencia energética y la implantación de energías renovables en el ámbito de la industria que deriven de la futura Ley de Espacios Productivos para el fomento de la industria en Andalucía; así como las actuaciones vinculadas a la Alianza Andaluza del Biogás.
Igualmente, se ha aprobado un nuevo programa que incluye las medidas de sensibilización e información en materia de sostenibilidad y eficiencia energética planteadas en el VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo; y otro enfocado a dinamizar la bioeconomía vinculado a las nuevas órdenes de ayuda aprobadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Compartir en