Cubierta Vegetal del Metro de Granada

La Cubierta Vegetal del Metro de Granada cumple un doble objetivo:

  • Por un lado, favorece las tareas de mantenimiento de los trenes, alargando su vida útil y mejorando las condiciones de trabajo de los operarios de Talleres y Cocheras.
  • Por otro lado, contribuye a reforzar el carácter sostenible del metropolitano, disminuyendo su huella de carbono y mejorando su eficiencia energética, a través de las plantaciones en cubierta y de la instalación de placas fotovoltaicas para el autoconsumo energético del ferrocarril metropolitano.

Debido a sus grandes dimensiones y a su diseño arquitectónico, la Cubierta Vegetal se ha convertido en una imagen icónica, de una marcada reputación ambiental y de compromiso con un transporte público de calidad, respetuoso con el entorno y fiable para los ciudadanos. Además, se ha construido una torre de comunicación o "tótem", que alberga el ascensor y un mirador, desde el que se puede observar tanto Sierra Nevada como la Vega de Granada.

La Cubierta Vegetal ofrece un diseño único y novedoso, definido a partir de planos triangulares con varias caras que se ven desde la Autovía GR30. Una composición teselada en la que el jardín y las placas forman un dibujo original a vuelo de pájaro.

Fondo de pantalla Cubierta vegetal

Descripción de la cubierta

La superficie total de protección y sombra de la Cubierta Vegetal sobre el recinto de Talleres y Cocheras alcanza los 9.000 metros cuadrados, suficiente para asegurar el resguardo de la flota de metro. Se han colocado un total de 120 pilares de una altura máxima de 12 metros, y ocho vías con capacidad para el estacionamiento de hasta 32 unidades.

Bajo la estructura se han respetado todos los elementos para la explotación del metro existentes, como los postes, la catenaria, el cableado de iluminación, la instalación eléctrica, el abastecimiento de agua y un largo etcétera, cumpliendo así con las condiciones de seguridad ferroviaria y funcionalidad necesarias para el servicio de transportes. Además, se han añadido luces LED que permiten hacer los trabajos de limpieza y mantenimiento en horario nocturno.

Optimización energética y medioambiental

La cubierta está diseñada a partir de unas superficies triangulares que albergan placas solares y plantas autóctonas, que contribuyen al aislamiento térmico y reducen la temperatura ambiental. Sobre la superficie superior emergen unos lucernarios o claraboyas que aseguran la iluminación interior y ventilación (en un caso hipotético de cierre futuro del espacio inferior).

La instalación de placas fotovoltaicas (2.400 m²) se ha dispuesto en planos de cubierta triangulares, en situación inclinada para la exposición solar y para asegurar mayor eficacia y rendimiento del sistema energético. Se han instalado un total de 1.400 placas solares, con una producción pico de 700 kilovatios.

Por otro lado, la extensión de la cubierta verde ajardinada (3.332 m²) utiliza plantas autóctonas que requieren de poco mantenimiento y que conforman una solución paisajística acorde con el entorno. Se han colocado bandejas ensambladas con una base de serum y varias especies mediterráneas que aguantan bien el calor y la sequía. Además, la cubierta cuenta con riego automatizado en toda la superficie vegetal.

Galería de fotos

Cubierta vegetal del Metropolitano de Granada de noche
Cubierta vegetal del Metropolitano de Granada
Cubierta vegetal del Metropolitano de Granada
Cubierta vegetal del Metropolitano de Granada
Cubierta vegetal del Metropolitano de Granada
Cubierta vegetal del Metropolitano de Granada
Índice