Fuentes para la historia de las obras públicas
Origen del sistema de información
Este sistema de información es el resultado del proyecto de investigación Establecimiento de un sistema de información digital sobre la evolución histórica de las redes de transporte, asociado a un curso de postgrado que fue adjudicado a la Universidad de Córdoba (España) en la licitación de contratos de I+D cofinanciados con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea que la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía gestionó en 2011.
La idea es acercar las obras públicas a la población general con un tipo de contenidos que sean también de interés para los técnicos. Para ello se combinan fuentes de información histórica sobre obras públicas de Andalucía, que han sido cedidas al sistema por la Consejería de Fomento y Vivienda para su actualización informática y publicación, con tres series de vídeos en los que se explican con rigor científico, pero sin tecnicismos, diversos aspectos relacionados con las obras públicas. Las tres series se complementan y han sido concebidas para que los ciudadanos entiendan la función social de las obras públicas y lo complejo que resulta concebirlas y gestionarlas.
- Presentación del proyecto de investigación "Fuentes para la Historia de las obras públicas"
- Vídeo Las visitas de obra del proyecto de investigación "Fuentes para la historia de las obras públicas" 2013-2014, qué son y para qué se han hecho
- Beneficiarios de fondos europeos, "Evolución de las redes de transportes", Universidad de Córdoba
Vídeos y documentales
Los profesionales relatan su experiencia, piezas audiovisuales de dos a diez minutos, en las que profesionales explican desde su experiencia algún concepto básico para entender las obras públicas y su relación con otras disciplinas. Son el resultado de la filmación y edición de una serie de intervenciones en el curso de postgrado de la Universidad de Córdoba asociado a este proyecto de investigación.
Visitas de obra, cortometrajes de aproximadamente diez minutos en los que se visita una obra pública con alguno de sus autores o responsables, para que expliquen detalles relacionados con el proyecto o la construcción de esa obra. No se trata de dar información más o menos precisa, sino de alcanzar algo más profundo que tiene que ver con la emoción, para lograr la identificación del oyente con lo que se explica. Para facilitar su difusión, esta serie de documentales está subtitulada en inglés y de cada uno de ellos se ofrece un resumen de dos o tres minutos.
Lecciones de ingeniería, otro formato para divulgar las obras públicas, en el que un ingeniero de Caminos muy reconocido explica la concepción y evolución de una obra concreta o aclara algún concepto de interés para entender la ingeniería civil. Pueden tener la duración que sea precisa. Es el formato menos desarrollado, pero una opción más para el futuro.
Documentos originales
Uno de los materiales cedidos por la Consejería de Fomento y Vivienda a este sistema de información digital fue un banco de datos en el que se habían ordenado y reproducido una serie de documentos técnicos de carácter histórico sobre obras públicas de Andalucía.
El banco de datos combina en un mismo buscador cuatro bases de datos: proyectos de construcción de puentes de carretera y de ferrocarril estudiados y descritos en el Archivo General de la Administración, fotografías de obras públicas localizadas en ese mismo archivo, en la Biblioteca Nacional y en el Instituto de Patrimonio Histórico Español, películas sobre obras públicas de Andalucía localizadas y reproducidas en la Filmoteca Española y en la Unidad de Sistemas Infovideográficos del Ministerio de Fomento y documentos escritos, mapas y dibujos sobre obras públicas localizados y reproducidos en el Archivo ducal de Medina Sidonia.
Revistas técnicas y manuales
En este apartado se ofrece la edición digital de un vocabulario descriptivo y legislativo de caminos (Garcés y González, 1875), dos manuales de construcción de carreteras (Manuel Pardo, 1892 y José Luis Escario, 1943), un manual de construcción de puentes de hormigón (José Eugenio Ribera, cuatro volúmenes publicados de 1925 a 1932), un ensayo sobre el puente romano de Córdoba (Luis Sainz, 1894) y un manual de cartografía (José Gavira y Antonio Revenga, 1968). Estas ediciones, que se podrían ampliar con mucha facilidad a nuevos títulos, se han preparado con objeto de que ayuden a interpretar los documentos técnicos de carácter histórico que se ofrecen en este sistema de información.
Se incluyen también las ediciones digitales (Carreteras, Ferrocarriles y Puertos, faros y aeropuertos) de los artículos sobre obras públicas de Andalucía publicados de 1854 a 2004 en la Revista de Obras Públicas.
- Vocabulario descriptivo y legislativo de caminos, Valeriano José Garcés y González, 1875
- Carreteras, Manuel Pardo, 1892
- Datos históricos acerca de la construcción del puente llamado de Córdoba en la carretera de primer orden de Madrid a Cádiz, Luis Sainz, 1894
- Puentes de fábrica y hormigón armado, J. Eugenio Ribera, 1925 - 1932
- Caminos, José Luis Escario, 1943
- Andalucía en la Revista de Obras Públicas, 1853-2004
- Manual de cartografía, José Gavira y Antonio Revenga, 1945