Actuaciones históricas de la AOPJA
La red viaria constituye el sistema de transporte con mayor capacidad para articular el conjunto del territorio y de ella depende en gran medida la garantía de accesibilidad de la población.
Gran capacidad
Por otra parte, la Consejería de Fomento ha construido, a través de la AOPJA, la principal red de grandes ejes de conexión exterior de Andalucía y de articulación interior, como son:
Conecta las dos bahías gaditanas a través del PN de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.
Un eje vertebrador en el interior de Andalucía (Jaén - Córdoba - Sevilla).
Jerez a media hora de Arcos por vía de gran capacidad, en la provincia de Cádiz.
Desplazamientos cómodos y seguros por la comarca del Guadalhorce, en la provincia de Málaga.
La autovía del Mármol en la provincia de Almería.
El Túnel de los Omeyas evita el paso de los vehículos por el centro de la ciudad.
Galería de imágenes
Plan MASCERCA
La ejecución del Plan para la Mejora de la Accesibilidad, la Seguridad vial y la Conservación En la Red de Carreteras de Andalucía (Plan MASCERCA) por parte de GIASA (después Agencia de Obra Pública) contempló actuaciones de varios tipos:
- Construcción de variantes de población, con el objetivo de evitar el paso de los vehículos de largo recorrido por el centro de los municipios.
- Acondicionamiento de carreteras, para conseguir mejoras en el trazado, ensanches en las plataformas, construcción de carriles para el tráfico lento, etc, así como la incorporación de medidas de apoyo al transporte público.
- Actuaciones de mejora de la seguridad vial, con especial incidencia en los tramos de concentración de accidentes.
- Integración ambiental y paisajística de la red viaria en su entorno.
- Actuaciones de mejoras en las carreteras de las Áreas Metropolitanas.
- La modernización del sistema de gestión y organización de la conservación de carreteras, potenciando la conservación preventiva.

Un puente con forma de dragón en la provincia de Sevilla.
Programa I+D+i 2011 - 2015
La Agencia de Obra Pública colaboró, durante estos años de 2011 a 2015, con un total de nueve universidades públicas andaluzas, la UNED y el CSIC, junto a empresas colaboradoras y la participación en la dirección y gestión de técnicos de la Consejería y sus agencias, desarrollando proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y utilización de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Como resultado de los proyectos se crearon memorias y archivos digitales que se pueden consultar en el repositorio de su web oficial.
Este plan se desarrolló entre 2011 y 2015 como uno de los ejes fundamentales de la estrategia regional que contribuyó, de forma directa, al logro del objetivo del Programa de consolidar a Andalucía en los parámetro de la Economía de la Innovación y el Conocimiento, mediante el impulso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. En este ámbito se diferenciaron dos grandes líneas de actuación básicas:
- La relacionada con la generación del conocimiento, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
- La vinculada con la Sociedad de la Información (SI) y el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (NTICs).
Los ámbitos de actuación fueron las competencias de la Consejería de Fomento y Vivienda en 2011 de Arquitectura, Vivienda y Rehabilitación y de Movilidad e Infraestructuras del Transporte, además de puertos. Las áreas de conocimiento en la que se desarrollaron los trabajos fueron territorio, sociedad, medio ambiente, paisaje, movilidad, tráfico, logística, patrimonio, estructura y materiales.