Ronda Oeste de Córdoba

La Ronda Oeste de Córdoba tiene una importancia básica para la ciudad, ya que conecta a lo largo de 6 kilómetros la zona de crecimiento, situada al oeste de la ciudad, con las zonas del norte, principalmente residencial, y del sur, industrial. En concreto, esta infraestructura mejora la accesibilidad de todas las vías que discurren por el oeste, como la carretera del Aeropuerto, la A-431 a Palma del Río y la propia autovía A-4.

La inversión global de esta infraestructura de carácter metropolitano alcanzó los 90 millones de euros. El último de los tramos construidos, donde se ubica el Túnel de los Omeyas, se puso en servicio en septiembre de 2008.

El túnel de los Omeyas

El túnel de Los Omeyas en la ronda oeste de Córdoba.

La longitud total del Túnel de los Omeyas es de 880 metros, de los cuales 276 metros transcurren bajo tierra para salvar las líneas de ferrocarril y 65 metros transcurren bajo una Almunia Califal. Del resto, 240 metros corresponden a secciones abiertas en la embocadura sur, 103 metros en sección abierta entre los dos túneles y otros 196 metros en sección abierta en la embocadura norte.

En la construcción del Túnel de los Omeyas se aplicó la técnica de «cajón hincado» que consiste en el empuje de dos cajones hasta encontrarse en un punto común, para configurar un espacio diáfano bajo tierra por donde transcurre la ronda de circunvalación. Los cajones se fabricaron a 50 metros de su posición definitiva y se trasladaron posteriormente mediante el empleo de gatos hidráulicos. Se trata del mayor túnel de cajón hincado de España, ya que se han desplazado 4.000 metros cuadrados de superficie con una diferencia en el encuentro de 3 centímetros.

Con esta técnica se construyó el túnel bajo las líneas de ferrocarril, con 276 metros de longitud, y el paso inferior de 65 metros de longitud que salva los restos de una Almunia Califal del siglo X, hallados durante las excavaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda.

El túnel cuenta con instalación de alumbrado, ventilación, bombeo, detección y extinción de incendios, megafonía, medida de velocidad y calidad del aire, circuito de televisión y salidas de emergencia, en cumplimiento de la normativa de seguridad.  

El Puente de Andalucía

El Puente de Andalucía sobre el río Guadalquivir está ubicado en el primer tramo de la Ronda Oeste de Córdoba y tiene una longitud total de 444 metros, distribuidos en 8 vanos. Dos de ellos, los que cruzan el río, son atirantados, con una luz de 114 y 90 metros, lo que aumenta al máximo la esbeltez del conjunto.

Todas las pilas tienen cimentación profunda con pilotes, destacando la pila central o mástil, sobre la que pasan los tirantes (una de las características novedosas de este puente es que los tirantes pasan por el mástil sin anclarse a él). Este mástil tiene una altura total de 60 metros y una anchura asombrosamente pequeña: 1 metro. Para dotar a la estructura de mayor esbeltez, se remata con una pieza metálica con forma de aguja.

El tablero, de planta curva, es de hormigón de alta resistencia y, para soportar las tensiones de las impresionantes longitudes de vano, está tensado mediante más de 100 tendones de acero (con 24 cables de 15 mm cada uno) que lo comprimen con esfuerzos en torno a las 500 toneladas. La sección transversal es especialmente ancha, de 29,5 m: alberga tres carriles en cada sentido, así como arcenes interiores de 0,7m, exteriores de 1 metro y aceras de 1,75 metros.

Índice